Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Porfiria
Definición de la enfermedad
Las porfirias constituyen un grupo de ocho enfermedades metabólicas hereditarias caracterizadas por manifestaciones neuroviscerales intermitentes, lesiones cutáneas o por la combinación de ambas.
Resumen
Epidemiología
La prevalencia depende del tipo de porfiria.
Descripción clínica
Los signos clínicos de la enfermedad suelen aparecer en la edad adulta, pero algunas porfirias afectan a pacientes en edad pediátrica. Las porfirias se pueden clasificar en dos grupos, hepáticas y eritropoyéticas, según la localización principal de la anomalía metabólica. Las porfirias hepáticas crónicas y las porfirias eritropoyéticas se manifiestan con lesiones cutáneas ampollosas o dolor agudo en las zonas expuestas al sol (fotoalgia). Los pacientes no presentan síntomas neurológicos. Por otro lado, las porfirias hepáticas agudas cursan con ataques neuroviscerales que se manifiestan como dolor abdominal intenso (muchas veces asociado con náuseas, vómitos y estreñimiento) y síntomas neurológicos y psicológicos. Dos de las porfirias hepáticas agudas (porfiria variegata y coproporfiria hereditaria)) pueden presentarse también con fotosensibilidad cutánea.
Etiología
Todas las porfirias están causadas por una deficiencia en una de las enzimas de la ruta de biosíntesis del hemo. Estas deficiencias resultan en un acúmulo de porfirinas y/o de sus precursores (ácido delta-aminolevulínico, ALA y porfobilinógeno, PBG) en hígado o médula ósea. Las manifestaciones neurológicas están provocadas por estos precursores, PBG y especialmente por ALA (neurotoxicidad directa o indirecta). Las deficiencias enzimáticas son el resultado de mutaciones en los genes codificantes correspondientes.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa principalmente en la medición de porfirinas y sus precursores en muestras biológicas (orina, heces, sangre).
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye, cuando los pacientes presentan ataques agudos, el síndrome de Guillain-Barré y todas las causas de dolor abdominal agudo y, cuando los pacientes presentan signos cutáneos, la fotodermatosis.
Consejo genético
La transmisión de las porfirias hereditarias es autosómica dominante con penetrancia débil, o recesiva con penetrancia completa. Se debe ofrecer consejo genético a las familias afectas para identificar individuos susceptibles de desarrollar y transmitir la enfermedad.
Manejo y tratamiento
Los ataques agudos deben tratarse de manera urgente con una inyección de hemina humana y/o perfusión de carbohidratos. El tratamiento de las manifestaciones cutáneas es principalmente mediante flebotomía y/o pequeñas dosis de cloroquina.
Pronóstico
El pronóstico depende del tipo de porfiria.
Información detallada
Artículo para profesionales
- Guías para la anestesia
- Czech (2014)
- English (2014)
Información adicional