Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome del cuerno occipital
Definición de la enfermedad
Es un trastorno congénito poco frecuente del metabolismo del cobre caracterizado principalmente por exostosis óseas (incluyendo los cuernos occipitales patognomónicos) y trastornos del tejido conectivo con cutis laxa y divertículos vesicales. La afectación del sistema nervioso central es variable.
ORPHA:198
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
El síndrome del cuerno occipital (SCO) es una enfermedad ligada al cromosoma X muy poco frecuente y su prevalencia exacta es desconocida. Hasta la fecha, se ha descrito aproximadamente 35 casos en todo el mundo, todos ellos varones a excepción de un único caso.
Descripción clínica
La edad de inicio varía desde la lactancia hasta la infancia. Las manifestaciones al nacimiento pueden incluir cefalohematoma (12% de los casos), piel laxa y arrugada y hernias umbilicales o inguinales. Aproximadamente un tercio de los pacientes se presenta principalmente con afectación del sistema nervioso central (hipotonía, retraso psicomotor y/o crisis epilépticas). La presentación clínica inicial puede ocurrir más adelante con divertículos vesicales o manifestaciones esqueléticas. Los divertículos vesicales afectan a la mayoría de los pacientes (>80%), pudiendo manifestarse con infecciones urinarias recurrentes o polaquiuria. La manifestación esquelética más típica (presente en el 96% de los pacientes) es una exostosis en el occipucio, en la inserción del músculo trapezoide (cuerno occipital), aunque también pueden presentarse exostosis tibiales y radiales. Otras características esqueléticas más variables son clavículas en forma de martillo, escoliosis, malformaciones torácicas, coxa y genua valga y luxación de la cabeza radial. Otras manifestaciones esqueléticas descritas con menor frecuencia son incurvación de los huesos largos, ensanchamiento de la diáfisis media, espuela metafisaria, alas ilíacas redondeadas y, excepcionalmente, osteopenia. Los rasgos faciales se tornan distintivos con la edad, incluyendo cara alargada (46%), orejas grandes (38%), mejillas hundidas (45%) y cabello ralo (74%). La tricoscopia puede mostrar pili torti. La piel suele ser hiperextensible y suave con finas arrugas en las manos y en los pies. La redundancia cutánea es notable en el vientre. La tortuosidad vascular de las arterias intracraneales es frecuente (65%), aunque también puede afectar a la circulación cervical, esplénica y esplácnica, aumentando el riesgo de formación de aneurismas. Excepcionalmente, puede ocurrir dilatación y disección de la raíz aórtica. La mayoría de los pacientes (> 90%) presenta disautonomía con hipotensión ortostática postural, inestabilidad de la temperatura corporal y diarrea crónica. Alrededor de la mitad de los pacientes muestra un retraso del desarrollo psicomotor causado por la hipotonía muscular y a la hipermovilidad articular, pudiendo experimentar una torpeza inusual. Se ha descrito neuropatía motora distal en al menos un paciente. Aproximadamente la mitad de los pacientes manifiesta discapacidad intelectual (DI), que suele ser leve, aunque pueden presentar una afectación de moderada a grave.
Etiología
El SCO está causado por variantes patogénicas (variantes con cambio de sentido, de desplazamiento del marco de lectura y de empalme) del gen ATP7A (Xq21.1), que codifica la ATPasa 1 transportadora de cobre. El SCO es alélico con la enfermedad de Menkes; no existe una correlación evidente entre el genotipo-fenotipo, ni entre el tipo o la localización de la variante y los niveles de cobre sérico. Sin embargo, ciertas variantes pueden resultar en una proteína parcialmente funcional o en una expresión reducida de una proteína normal.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en los rasgos clínicos. La radiografía muestra los característicos cuernos occipitales. El diagnóstico se confirma mediante la identificación de una variante patogénica.
Diagnóstico diferencial
La enfermedad de Menkes es el principal diagnóstico diferencial y alélico con el SCO. Otros trastornos a considerar son otras formas de cutis laxa, incluyendo la cutis laxa autosómica dominante y la cutis laxa autosómica recesiva de tipo 1a y 1c, el síndrome de Ehlers-Danlos, de tipo dermatosparaxis y la exostosis múltiple hereditaria.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible cuando la variante patogénica ha sido previamente identificada en un miembro de la familia.
Consejo genético
La transmisión es recesiva ligada al cromosoma X. Se debe ofrecer consejo genético a las parejas en las que la madre sea portadora de una variante patogénica, informándoles de que el riesgo de que un feto masculino resulte afecto es del 50% en cada embarazo. También debe informarse de la posibilidad de mosaicismo de la línea germinal a madres no portadoras de casos únicos; aunque aún no se ha identificado en el SCO, se ha descrito en la enfermedad de Menkes.
Manejo y tratamiento
El tratamiento es sintomático. No se dispone de datos sobre la suplementación parenteral temprana con cobre-histidina. Las personas con SCO presentan un mayor riesgo de apnea postoperatoria y deberían ser monitorizados en el posoperatorio de forma prolongada.
Pronóstico
El pronóstico del SCO es variable. La mayoría de los pacientes alcanza la edad adulta. El riesgo de muerte precoz se asocia a crisis epilépticas, rotura de la vejiga, roturas vasculares y apnea posoperatoria. La hernia inguinal reaparece a menudo después de la cirugía.
Hay un texto para esta enfermedad en English (2020) Français (2020) Nederlands (2020) Deutsch (2011) Italiano (2011) Português (2011) Polski (2011, pdf) Greek (2011, pdf)
Información detallada
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2021) - GeneReviews


Información adicional