Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Enfermedad de Niemann-Pick tipo C
Definición de la enfermedad
Es una enfermedad poco frecuente de depósito lisosomal de lípidos caracterizada por signos clínicos variables, en función de la edad de inicio, como ictericia neonatal prolongada e inexplicable o colestasis, esplenomegalia aislada e inexplicable, y síntomas neurológicos progresivos, a menudo graves, como declive cognitivo, ataxia cerebelosa, parálisis supranuclear de la mirada vertical (PSMV), disartria, disfagia, distonía, crisis, cataplexia gelástica y trastornos psiquiátricos.
ORPHA:646
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
La prevalencia de la enfermedad de Niemann-Pick tipo C (ENP-C) al nacimiento oscila entre 1/45.000-286.000 a nivel global.
Descripción clínica
El inicio y la presentación clínica son heterogéneos. La ENP-C es clásicamente una afección neurovisceral con hepatoesplenomegalia que suele preceder a los síntomas neurológicos, y que se presenta en la lactancia o en la infancia, pero que puede debutar mucho más tarde. Algunos pacientes presentan enfermedad pulmonar de forma precoz, y un pequeño subgrupo de pacientes puede desarrollar insuficiencia hepática o respiratoria rápidamente progresiva en la primera infancia. El inicio neurológico es variable y se produce entre la infancia temprana y la edad adulta. Normalmente, la afectación neurológica es progresiva y consiste principalmente en distonía, ataxia cerebelosa, disartria, disfagia y demencia progresiva. La PSMV y la cataplexia (con o sin narcolepsia) son características. Los trastornos psiquiátricos son frecuentes en los pacientes de inicio tardío.
Etiología
La mayoría de los pacientes (95%) presenta mutaciones del gen NPC1 (localizado en 18q11.2), que codifica una glicoproteína de membrana. El resto tiene mutaciones del gen NPC2 (localizado en 14q24.3), que codifica una proteína lisosomal soluble que se une al colesterol. La pérdida de función de estas proteínas bloquea el transporte del colesterol desde los lisosomas, lo que conduce al acúmulo de componentes lipídicos de la membrana (colesterol no esterificado, glucosilceramida y gangliósidos) en el compartimento endosomal/ lisosomal tardío de la célula.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico de la ENP-C debe confirmarse mediante el análisis de las mutaciones y, si es necesario, la prueba de la filipina (basada en la reacción del colesterol no esterificado con el antibiótico fluorescente filipina). Como prueba de cribado para la detección de la ENP-C se utilizan varios biomarcadores, solos o de forma combinada: oxiesteroles (colestano-3β, 5α, 6β-triol); lyso-SM-509 y lyso-esfingomielina. La médula ósea suele presentar células espumosas e histiocitos azul marino.
Diagnóstico diferencial
En los dos primeros años de vida, debe establecerse el diagnóstico diferencial de la ENP-C con los tipos A y B de la enfermedad de Niemann-Pick, la enfermedad de Wolman, la enfermedad de Gaucher tipo II/III, la hepatitis neonatal idiopática y otras causas de ictericia colestásica. En niños de más edad y adultos, debe descartarse algunos trastornos neurodegenerativos como enfermedades mitocondriales, enfermedad de Wilson, enfermedades de almacenamiento lisosomal de inicio tardío, ataxia de Friedreich, parálisis supranuclear progresiva, enfermedad de Huntington, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Pick, demencias frontotemporales, esclerosis lateral amiotrófica y enfermedades psiquiátricas primarias. Otros posibles diagnósticos diferenciales a considerar son las afecciones adquiridas, como tumores de la región pineal o del cerebro medio, trastorno por déficit de atención, problemas de aprendizaje, crisis de ausencia, otras demencias, encefalopatía por VIH, trastornos del sueño y síncope.
Diagnóstico prenatal
Debe ofrecerse el diagnóstico prenatal de la ENP-C a las parejas de riesgo. El método de elección es el análisis genético.
Consejo genético
La ENP-C es una enfermedad autosómica recesiva. Debe ofrecerse consejo genético a las parejas de riesgo informándoles de que la probabilidad de tener un hijo afecto es del 25% en cada embarazo.
Manejo y tratamiento
Los cuidados en la ENP-C siguen siendo, en gran medida, sintomáticos. El tratamiento para el manejo de las manifestaciones neurológicas de la ENP-C con un imino azúcar (miglustat) que inhibe la glucosilceramida sintasa ha sido aprobado en varios países. En la actualidad, se está investigando algunas terapias, como las basadas en 2-hidroxipropil-beta-ciclodextrina y arimoclomol.
Pronóstico
La esperanza de vida varía desde unos pocos días (en caso de hidropesía fetal) hasta algunas décadas. La muerte en la primera infancia puede deberse a insuficiencia hepática o a insuficiencia pulmonar grave (normalmente antes de los 3-6 meses de edad). La enfermedad de aparición neurológica infantil temprana y grave suele ser mortal entre los 3 y los 5 años de edad, mientras que la de aparición neurológica infantil tardía suele producirse entre los 7 y los 12 años, y la de aparición neurológica juvenil entre la adolescencia y los 30 años de edad.
Hay un texto para esta enfermedad en Italiano (2015) Deutsch (2006) Português (2006) English (2021) Français (2021) Nederlands (2021) Greek (2006, pdf) Slovak (2006, pdf)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Svenska (2014) - Socialstyrelsen
Guías
- Guías para la práctica clínica
- Français (2021) - PNDS
- English (2021) - Orphanet J Rare Dis
- Deutsch (2022) - AWMF
- Guías para la anestesia
- Czech (2017) - Orphananesthesia
- English (2017) - Orphananesthesia
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículo de revisión
- English (2010) - Orphanet J Rare Dis
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2020) - GeneReviews


Información adicional