Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Mielofibrosis primaria
Definición de la enfermedad
Es una neoplasia mieloproliferativa poco frecuente caracterizada por el exceso de proliferación clonal de líneas mieloides maduras derivadas de células madre, como eritrocitos, leucocitos y megacariocitos, con grados variables de atipia megacariocítica asociados a fibrosis reticulínica o colágena de la médula ósea, osteosclerosis, eritropoyesis ineficaz, angiogénesis, hematopoyesis extramedular y expresión anómala de citoquinas.
ORPHA:824
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Metaplasia mieloide agnogénica
- Mielofibrosis con metaplasia mieloide
- Mielofibrosis idiopática
- Osteomielofibrosis
- Prevalencia: 1-9 / 100 000
- Herencia: No aplicable
- Edad de inicio o aparición: Edad adulta
- CIE-10: D47.4
- CIE-11: 2A20.2
- OMIM: 254450
- UMLS: C0001815
- MeSH: D055728
- GARD: 8618
- MedDRA: 10077161
Resumen
Epidemiología
La incidencia anual de la mielofibrosis primaria (MFP) es de aproximadamente 1/ 100.000 individuos, aunque se observa una mayor prevalencia entre los judíos Ashkenazi.
Descripción clínica
La enfermedad se suele diagnosticar en la edad adulta, alrededor de la sexta década de vida. Las manifestaciones clínicas dependen del tipo de células sanguíneas afectadas y pueden incluir anemia grave, palidez, petequias, equimosis, sangrado, trombosis, pancitopenia, prurito, estado hipermetabólico, marcada hepato/ esplenomegalia y/o síntomas constitucionales como cansancio, fiebre y sudoración nocturna. La hipertensión portal sintomática y la hematopoyesis extramedular no hepatoesplénica pueden provocar hemorragias por varices, ascitis, derrame pleural y/o hipertensión pulmonar. En aproximadamente el 20% de los pacientes se observa transformación leucémica.
Etiología
Las evidencias sugieren con firmeza que la MFP se atribuye a la disregulación de la vía de señalización JAK2-STAT5, siendo la mutación JAK2V617F en el gen JAK2 la más frecuentemente descrita. También se han descrito mutaciones en el gen MPL, que codifica el receptor de trombopoyetina, y en CALR. Además, la línea megacariocítica contribuye a la patogénesis, dado que estas células producen diversas citoquinas profibróticas, angiogénicas y proinflamatorias, que se cree que juegan un papel en la osteosclerosis, la angiogénesis y la fibrosis de la médula ósea.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico está basado en la presencia de criterios mayores y menores, siendo necesario que se cumplan los tres criterios mayores y al menos un criterio menor. Los criterios mayores incluyen la proliferación megacariocítica, la presencia de fibrosis reticulínica o colágena de la médula ósea de grado 2 ó 3, y la ausencia de otro signo de proliferación/ tumor de células sanguíneas y de médula ósea (clasificación de la OMS). También se tendrán en cuenta los resultados de las pruebas genéticas de mutaciones en JAK2, CALR o MPL. Los criterios menores incluyen análisis de sangre para anemia, leucocitosis, niveles de LDH y leucoeritroblastosis.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial de la MFP incluye otras neoplasias mieloides estrechamente relacionadas, como la leucemia mieloide crónica, la trombocitemia esencial, la policitemia vera, los síndromes mielodisplásicos, la leucemia mielomonocítica crónica, la panmielosis aguda con mielofibrosis y la leucemia megacarioblástica aguda.
Consejo genético
La patología no es hereditaria aunque está relacionada con importantes mutaciones genéticas que se producen en cualquier momento de la vida. Aunque la mayoría de los casos parecen ser esporádicos, se ha reconocido durante muchos años que en un subgrupo de pacientes hay una predisposición familiar, y los estudios epidemiológicos han indicado la presencia de alelos comunes de susceptibilidad.
Manejo y tratamiento
Históricamente, el tratamiento para la MFP se ha basado en la esplenectomía y el trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH), siendo esta última la única modalidad de tratamiento que prolonga la supervivencia o que potencialmente cura la MFP. Sin embargo, el TCMH se asocia con una importante morbilidad y una alta mortalidad relacionada con el trasplante; por lo tanto, es imprescindible realizar una valoración individual del riesgo-beneficio en cada paciente. La terapia farmacológica con inhibidores de JAK mejora los síntomas y la esplenomegalia, pero no se ha demostrado que modifique favorablemente la historia natural de la enfermedad o que prolongue la supervivencia y, por lo tanto, el riesgo-beneficio también deberá ser cuidadosamente valorado.
Pronóstico
La gravedad y el pronóstico son variables dependiendo de los genes afectados y de los síntomas. La valoración del riesgo utilizando el Sistema Internacional de Puntuación Pronóstica (IPSS) y de Puntuación Pronóstica Dinámica (DIPSS) ha demostrado ser útil para clasificar a los pacientes en categorías de riesgo al diagnóstico y en etapas posteriores. Una puntuación más reciente (MIPSS70) ha resultado particularmente útil para la estratificación del riesgo del trasplante en función de la edad del paciente.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2019) English (2019) Italiano (2019) Nederlands (2019) Français (2007) Russian (2019, pdf) Hebrew (2020, pdf)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Deutsch (2016, pdf) - MPN-Netzwerk
Guías
- Guías para la práctica clínica
- English (2013) - Blood
- English (2015) - Blood
- English (2016) - Br J Haematol
- English (2017) - Leukemia
- English (2017) - J Natl Compr Canc Netw
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículo de revisión
- English (2018) - Am J Hematol
- Deutsch (2021) - Onkopedia


Información adicional