Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Simpson-Golabi-Behmel
Definición de la enfermedad
Es un síndrome poco frecuente con múltiples anomalías congénitas ligado al cromosoma X y caracterizado por sobrecrecimiento pre- y postnatal, rasgos craneofaciales distintivos, malformaciones congénitas variables, organomegalia y un riesgo incrementado de desarrollo de tumores.
ORPHA:373
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- DGSX
- SDYS
- SGBS1
- Síndrome de Golabi-Rosen
- Síndrome de Simpson-Golabi-Behmel tipo 1
- Síndrome de dismorfía de Simpson
- Síndrome de displasia gigantismo ligado al cromosoma X
- Prevalencia: Desconocido
- Herencia: Recesiva ligada al cromosoma X
- Edad de inicio o aparición: Lactancia, Infancia, Neonatal, Prenatal
- CIE-10: Q87.3
- OMIM: 312870
- UMLS: C0796154
- MeSH: C537340
- GARD: 7649
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
La prevalencia al nacimiento es desconocida. Hasta la fecha, se ha descrito en 250 casos, aproximadamente.
Descripción clínica
El síndrome de Simpson-Golabi-Behmel (SSGB) manifiesta un amplio cuadro clínico con diversos grados de gravedad. Está caracterizado por sobrecrecimiento pre- y postnatal con macrosomía, rasgos craneofaciales característicos (macrocefalia con cara tosca, macroglosia, hipertelorismo, maloclusión dental, anomalías palatales), pezones supernumerarios, defectos cardíacos congénitos y arritmias, defectos de segmentacion vertebral, visceromegalia abdominal (displasia renal/ nefromegalia, esplenomegalia y hepatomegalia), hernia diafragmática, diástasis de rectos/ hernia umbilical, anomalías en las extremidades (polidactilia/ braquidactilia de las manos, sindactilia cutánea, hipoplasia ungueal) y afectación genital (criptorquidia, hipospadias). La afectación del sistema nervioso central se manifiesta con grados variables de discapacidad intelectual, retraso motor y del lenguaje. Los pacientes con el SSGB presentan un riesgo incrementado de desarrollo de tumores embrionarios (tumor de Wilms), hepatoblastoma, neuroblastoma suprarrenal, gonadoblastoma y carcinoma hepatocelular).
Etiología
El SSGB está causado por mutaciones de pérdida de función del gen GPC3 (Xq26), que codifica el glipicano-3 (GPC3), un proteoglicano heparán sulfato de la superficie celular que actúa como un regulador negativo de la vía de señalización de Hedgehog (Hh) durante el desarrollo. Las mutaciones de GPC3 resultan en una hiperactivación de la señalización de Hh que conduce, en última instancia, a sobrecrecimiento y cáncer.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico está basado en los hallazgos clínicos, antecedentes familiares, diagnóstico genético de mutaciones de GPC3 y arrays de hibridación genómica comparada (aCGH; por sus siglas en inglés) para el análisis del desequilibrio genómico en Xq26. Las técnicas de imagen permiten detectar anomalías esqueléticas y la afectación del sistema nervioso central. La detección de tumores embrionarios se realiza mediante pruebas de imagen (ecografía abdominal seriada y radiografía de tórax) ymedición periódica de marcadores tumorales y de metabolitos de catecolaminas en orina. La función renal es monitorizada en aquellos casos de afectación renal.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye otros síndromes de sobrecrecimiento, como los síndromes de Beckwith-Wiedemann y de Sotos, y otros trastornos como el síndrome de X frágil, el síndrome de Bannayan-Zonana, el síndrome tumoral hamartomatoso asociado a PTEN, el síndrome de Marshall, el síndrome de Nevo, la trisomía 8 en mosaico y el síndrome de Pallister-Killian.
Diagnóstico prenatal
Es posible realizar un diagnóstico prenatal y/o pruebas genéticas preimplantatorias en embarazos de riesgo cuando la mutación ha sido previamente identificada en un familiar. El examen ecográfico prenatal permite detectar el sobrecrecimiento fetal desproporcionado, mientras que un incremento del nivel de alfa fetoproteína (AFP) en suero materno también es sugestivo del SSGB.
Consejo genético
El SSGB sigue un patrón de transmisión ligado al cromosoma X. En la descendencia de un varón afecto, las hijas serán heterocigotas y los varones sanos. Una mujer heterocigótica tiene una probabilidad del 25% de tener un hijo varón afecto y una probabilidad del 25% de tener una hija portadora (por lo general, no afecta o con alteraciones clínicas mínimas causadas por la lionización). El SSGB también puede ser el resultado de mutaciones de novo (20-30% de los casos).
Manejo y tratamiento
El manejo del síndrome requiere de un enfoque multidisciplinar por parte de cardiólogos, neurólogos, ortopedistas y logopedas pediátricos. Las malformaciones congénitas pueden requerir cirugía. Se debe prestar especial atención a las anomalías cardíacas, responsables del incremento de la mortalidad perinatal y en el periodo de lactancia. Se realizará el oportuno manejo y seguimiento de los posibles tumores.
Pronóstico
El pronóstico depende de la gravedad de la enfermedad; en los casos más graves, el SSGB es potencialmente letal antes del nacimiento o en el periodo de lactancia, mientras que en los casos más leves los pacientes sobreviven con frecuencia hasta la edad adulta.
Información detallada
Artículo para profesionales
- Artículo de revisión
- English (2014)
- Guía para el test genético
- English (2019)
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2018)
Información adicional