Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Fiebre mediterránea familiar
Definición de la enfermedad
La fiebre mediterránea familiar (FMF) es un síndrome autoinflamatorio caracterizado por episodios recurrentes y cortos de fiebre y serositis que producen dolor en el abdomen, el pecho, las articulaciones y los músculos. La FMF tiene una alta prevalencia en el sureste mediterráneo.
ORPHA:342
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Enfermedad periódica
- FMF
- Peritonitis paroxística benigna
- Peritonitis paroxística familiar
- Poliserositis recurrente benigna
- Prevalencia: 1-5 / 10 000
- Herencia: Autosómica dominante o Autosómica recesiva
- Edad de inicio o aparición: Lactancia, Infancia, Adolescencia, Edad adulta
- CIE-10: E85.0
- CIE-11: 4A60.0
- OMIM: 134610 249100
- UMLS: C0031069
- MeSH: D010505
- GARD: 6421
- MedDRA: 10016207
Resumen
Epidemiología
Las poblaciones que presentan una prevalencia alta (1/200-1/1.000) de la enfermedad son los judíos no asquenazís, turcos, armenios y árabes. Es frecuente en algunas zonas de Italia, Grecia y España.
Descripción clínica
Por lo general la aparición de la enfermedad se produce antes de los 30 años de edad. Cuanto más temprano aparece, más grave es el fenotipo. La FMF puede dividirse en 2 tipos. El tipo 1 se caracteriza por ataques de fiebre y serositis con una duración de 1-4 días y de curación espontánea. El estrés, la exposición al frío, comidas ricas en grasas, infecciones, ciertas drogas y los ciclos menstruales son posibles desencadenantes de los ataques. Los síntomas leves (mialgia, dolor de cabeza, náusea, disnea, artralgia, dolor de espalda baja, astenia y ansiedad) preceden a los ataques al menos unas 17 h. Los ataques se manifiestan por fiebre con duración de 12-72 horas y sin respuesta a antibióticos, dolor abdominal difuso o localizado, estreñimiento (diarrea en niños), artralgia, artritis y a veces dolor en el pecho causado por un cuadro de pleuritis y/o pericarditis. En el 7-40% de los pacientes se dan manifestaciones cutáneas. La amiloidosis tipo AA puede ser una complicación tardía de la enfermedad. El tipo 2 presenta amiloidosis como la primera y única manifestación de la enfermedad.
Etiología
Se han descrito 218 mutaciones en el gen MEFV, en el cromosoma 16, que codifica la proteína pirina/marenostrina como responsables de los fenotipos de la enfermedad, mutaciones en homozigosis en M694V se asocian a una mayor gravedad. No todos los pacientes tienen una mutación en el gen MEFV, por lo que otros factores deben estar implicados.
Métodos diagnósticos
En base al criterio Tel-Hashomer, el diagnóstico es posible si se dan 2 criterios mayores (fiebre y serositis, amiloidosis AA, respuesta a la colchicina) o 1 criterio mayor y 2 menores (ataques recurrentes de fiebre, eritema tipo erisipela, parientes afectados por la FMF). Los test genéticos tienen un valor de predicción positivo del 70-80%.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye el síndrome de hiperinmunoglobulinemia D y fiebre periódica (HIDS), el síndrome periódico asociado al receptor de TNF y fiebre periódica (TRAPS), el síndrome de estomatitis aftosa, faringitis y adenopatía (PFAPA), la amiloidosis relacionada con transtiretina (TTR) y la enfermedad de Behcet.
Diagnóstico prenatal
Aunque es posible, no se aconseja el test prenatal.
Consejo genético
La FMF sigue un patrón autosómico recesivo. El consejo genético para los padres con la mutación MEFV puede servirles para conocer el riesgo de transmisión a sus hijos.
Manejo y tratamiento
La colchicina (oral o I.V.) reduce o elimina los ataques de FMF y previene la aparición de la amiloidosis tipo AA. El rango de dosificación es de 0,03 mg/kg peso corporal/día, hasta un máximo de 3 mg/día, y debe tomarse regularmente de por vida. Durante un ataque, puede administrarse un medicamento anti-inflamatorio no esteroideo. Los pacientes intolerantes a la colchicina no tienen una alternativa tan efectiva pero la anakinra, el interferon-alfa y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), muestran resultados alentadores en algunos pacientes. Se recomiendan exámenes físicos anuales junto con una monitorización regular de la proteína amiloide A sérica (SAA) para prevenir la amiloidosis. No deben tomarse macrólidos, diltiazem, pomelo y ciclosporina con colchicina porque puede producirse una toxicidad letal. En caso de evolucionar a amiloidosis renal pueden ser necesarios diálisis y trasplante renal.
Pronóstico
No hay cura para la FMF pero el tratamiento con colchicina mejora la calidad de vida de los pacientes. Los pacientes con FMF sin tratar o los que padecen amiloidosis renal tienen un pronóstico menos favorable.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2012) English (2012) Français (2012) Italiano (2012) Nederlands (2012) Português (2012) Slovak (2012, pdf) Russian (2012, pdf) Polski (2012, pdf)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Svenska (2008) - Socialstyrelsen
- Français (2009, pdf) - Fondation Groupama
- Arabic (2016) - PRINTO/PRES
- Bengali (2016) - PRINTO/PRES
- Czech (2016) - PRINTO/PRES
- Dansk (2016) - PRINTO/PRES
- Deutsch (2016) - PRINTO/PRES
- Greek (2016) - PRINTO/PRES
- English (2016) - PRINTO/PRES
- Español (2016) - PRINTO/PRES
- Hebrew (2016) - PRINTO/PRES
- Hrvatski (2016) - PRINTO/PRES
- Magyar (2016) - PRINTO/PRES
- Italiano (2016) - PRINTO/PRES
- Latvian (2016) - PRINTO/PRES
- Nederlands (2016) - PRINTO/PRES
- Norsk (2016) - PRINTO/PRES
- Polski (2016) - PRINTO/PRES
- Romanian (2016) - PRINTO/PRES
- Russian (2016) - PRINTO/PRES
- Slovak (2016) - PRINTO/PRES
- Slovensko (2016) - PRINTO/PRES
- Serbian (2016) - PRINTO/PRES
- Thai (2016) - PRINTO/PRES
- Türkçe (2016) - PRINTO/PRES
- Ukrainian (2016) - PRINTO/PRES
- Chinese (2016) - PRINTO/PRES
Guías
- Guías de urgencias
- English (2010, pdf) - Orphanet Urgences
- Português (2010, pdf) - Orphanet Urgences
- Italiano (2012, pdf) - Orphanet Urgences
- Deutsch (2014, pdf) - Orphanet Urgences
- Français (2017, pdf) - Orphanet Urgences
- Español (2017, pdf) - Orphanet Urgences
- Guías para la práctica clínica
- Español (2020, pdf) - Asoc Española de Pediatría
- English (2020) - J Clin Immunol
- Français (2022) - PNDS
- Français (2022) - PNDS
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2016) - GeneReviews
- Claves diagnósticas
- Français (2022) - Les clés du diagnostic
- Français (2022) - Les clés du diagnostic
Clinical Outcome Assessment (COA)
- Patient-Centered Outcome Measures (PCOMs)
- English (2023) - PROQOLIDTM
Prueba genética
- Guía para el test genético
- English (2014) - Eur J Hum Genet


Información adicional