Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Trastorno progresivo familiar de la conducción cardíaca
Definición de la enfermedad
Es una enfermedad genética del ritmo cardíaco que puede evolucionar a bloqueo auriculoventricular (AV) completo. La enfermedad es asintomática o se manifiesta como disnea, mareos, síncope, dolor abdominal, insuficiencia cardíaca o muerte súbita.
ORPHA:871
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Bloqueo cardíaco progresivo familiar
- Bloqueo de rama del haz de His
- Enfermedad de Lenègre familiar
- Enfermedad de Lev familiar
- Enfermedad de Lev-Lenègre familiar
- PCCD familiar
- Prevalencia: Desconocido
- Herencia: Autosómica dominante
- Edad de inicio o aparición: Edad adulta
- CIE-10: I45.8
- OMIM: 113900 115080 140400 604559 612838
- UMLS: C1879286
- MeSH: -
- GARD: 10005
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
Hasta la fecha, se han descrito en la literatura más de 50 casos de trastorno progresivo familiar de la conducción cardíaca (TPCC).
Descripción clínica
La edad de inicio de la enfermedad es variable. El TPCC familiar es asintomático o se manifiesta como disnea, mareos, episodios sincopales, dolor abdominal, insuficiencia cardíaca o muerte súbita cuando se desarrolla un bloqueo cardíaco completo. También se ha descrito síncope de esfuerzo, y la enfermedad puede progresar desde un electrocardiograma normal (ECG), hasta un bloqueo de rama derecha o izquierda o un bloqueo AV completo.
Etiología
El TPCC familiar es un proceso degenerativo que afecta al sistema de His-Purkinje. Se han identificado mutaciones en tres genes como causantes de enfermedad: SCN5A, SCN1B y TRPM4. En aquellos casos en los que el TPCC familiar se acompaña de cardiopatía congénita, se han identificado mutaciones en los genes NKX2-5, TBX5, PRKAG2 y LMNA. El TPCC aislado también se ha descrito en familias con portadores de una mutación en uno de estos genes. Otro gen candidato, GJA5, se ha asociado con el TPCC grave de inicio temprano y se ha descrito en 2 parientes consanguíneos.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico de TPCC familiar se basa en la presencia de antecedentes familiares de síncope, marcapasos o episodios de muerte súbita, así como en los hallazgos del ecocardiograma (ECG), que muestran un defecto de conducción importante (bloqueo completo de rama derecha, bloqueo completo de rama izquierda, bloqueo fascicular anterior izquierdo / hemibloqueo) o hemibloqueo posterior izquierdo, intervalo PR prolongado o bloqueo AV completo con complejos QRS ensanchados). En la mayoría de los casos, se observa un corazón estructuralmente normal con la función contráctil conservada, aunque en algunos el bloqueo AV completo puede conducir a la dilatación del ventrículo izquierdo e insuficiencia cardíaca. La taquicardia ventricular y la torsades de pointes pueden registrarse durante la fase de recuperación de una prueba de esfuerzo físico o durante el bloqueo AV completo. Si el TPCC se acompaña de una cardiopatía congénita o de una miocardiopatía, la resonancia cardíaca (RM), y por su puesto el electrocardiograma (ECG), son útiles en el diagnóstico. Los genes involucrados en el TPCC familiar deberían investigarse incluso en casos de TPCC aislado que se presentan a una edad temprana.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye el síndrome de Brugada, la fibrilación ventricular idiopática, el síndrome de QT largo, el lupus neonatal, el bloqueo cardíaco progresivo familiar tipo II y el síndrome de muerte súbita infantil.
Consejo genético
La transmisión es autosómica dominante con penetrancia incompleta y expresividad variable. Las formas recesivas o esporádicas son raras. Se debe ofrecer consejo genético a los individuos portadores de la mutación causante de la enfermedad, informándoles de que existe un 50% de riesgo de transmitir la mutación a la descendencia. Las formas recesivas o esporádicas son muy infrecuentes.
Manejo y tratamiento
El tratamiento del TPCC incluye la implantación de un marcapasos permanente cuando sea preciso . Se recomienda hacer un seguimiento a intervalos de 6 meses en pacientes con cualquier grado de bloqueo cardíaco y al menos un examen anual a los individuos con un ECG normal con familiares afectados. Los fármacos que deprimen la conducción deben restringirse, y la fiebre, un factor desencadenante en individuos con mutaciones en el gen SCN5A, deberá tratarse de forma preventiva. Cuando se establece un diagnóstico clínico de TPCC, potencialmente de origen genético, en un caso índice (es decir, si se diagnostica un TPCC en un paciente joven que ya tiene varios casos de posible TPCC en la familia) es necesaria una investigación clínica de los familiares de primer grado.
Pronóstico
No existe una estratificación de riesgo basada en el genotipo para pacientes con TPCC. Se observa una alta incidencia de muerte súbita en pacientes con bloqueo AV de primer grado en asociación con bloqueo bifascicular o en aquellos con bloqueo AV avanzado sintomático. En pacientes con implante de marcapasos, el pronóstico es excelente y muy cercano al de la población general, excepto en aquellos con mutaciones en LMNA que pueden presentar muerte súbita debido a la presencia de arritmias ventriculares malignas. Cuando se sopecha que el TPCC puede ser debido a una mutación en el gen LMNA, debe realizarse una correcta estratificación de riesgo, ya que en algunos casos está indicado el implante de un desfibrilador (DAI) para prevenir la muerte súbita cardíaca.
Información detallada
Artículo para profesionales
- Guías para la práctica clínica
- English (2013)
- Guía para el test genético
- Français (2017, pdf)
Información adicional