Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Enfermedad de Von Hippel-Lindau
Definición de la enfermedad
La enfermedad de Von Hippel-Lindau (VHL) es un síndrome familiar de predisposición al cáncer, asociado a una variedad de tumores benignos y malignos, principalmente tumores de retina y de cerebelo, y al hemangioblastoma espinal, carcinoma de células renales (CCR) y feocromocitoma.
ORPHA:892
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Angiomatosis cerebelo-retiniana familiar
- Angiomatosis cerebelorretiniana familiar
- Enfermedad de Lindau
- Síndrome de Von Hippel-Lindau
- VHL
- Prevalencia: 1-9 / 100 000
- Herencia: Autosómica dominante
- Edad de inicio o aparición: Infancia, Adolescencia, Edad adulta
- CIE-10: Q85.8
- CIE-11: 5A75
- OMIM: 193300
- UMLS: C0019562
- MeSH: D006623
- GARD: 7855
- MedDRA: 10047716
Resumen
Epidemiología
La prevalencia se estima en 1/53.000 y la incidencia anual al nacimiento en 1/36.000. La enfermedad afecta por igual a hombres y a mujeres. La edad media en el momento del diagnóstico es de 26 años (rango: infancia - 7ª década de vida).
Descripción clínica
Los hemangioblastomas retinianos son la forma de presentación más común (múltiples y bilaterales en un 50% de los casos). Suelen ser asintomáticos, pero pueden causar desprendimiento de retina, edema macular, glaucoma y pérdida de visión. Los hemangioblastomas del sistema nervioso central (SNC) son la forma de presentación en un 40% de los casos y ocurren, en total, en un 60-80% de los pacientes. Aparecen habitualmente en el cerebelo, pero también pueden afectar al tronco cerebral o a la médula espinal. Son benignos, pero causan síntomas al comprimir el tejido nervioso adyacente. En el cerebelo están con frecuencia asociados a: aumento de la presión intracraneal, dolor de cabeza, vómitos y alteraciones de la marcha o ataxia. Los quistes renales múltiples son muy frecuentes y existe un riesgo elevado de desarrollo de CCR (70%). En algunos casos, los pacientes presentan feocromocitomas, que pueden ser asintomáticos o producir hipertensión. Se pueden desarrollar quistes y cistoadenomas epididimarios (en 60% de los pacientes varones), así como quistes pancreáticos múltiples (en la mayoría de pacientes), pero los tumores de células de islotes pancreáticos no secretores se dan solo en una minoría de pacientes (10%). En un 10%, se han observado tumores del saco endolinfático. La edad media de diagnóstico de tumores en VHL es considerablemente menor que en casos esporádicos. Se ha documentado una marcada variabilidad intrafamiliar.
Etiología
El VHL está causado por mutaciones de alta penetrancia en el gen VHL (3p25.3), un supresor tumoral clásico. La mayoría de casos se diagnostican mediante una mutación en la línea germinal.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico puede establecerse por la presencia de un único tumor típico (p. ej. hemangioblastoma retiniano o del SNC, o CCR) y una historia familiar positiva de VHL. Si no hay historia familiar (sobre un 20% de novo), son necesarios tumores múltiples para el diagnóstico. El hemograma completo, la determinación en orina de metabolitos de catecolaminas, el análisis de orina, y la citología de orina pueden ser indicativos de policitemia, feocromocitoma, anomalías renales, y CCR. Los estudios de imagen pueden ser utilizados para detectar tumores del SNC, feocromocitoma, tumores del saco endolinfático, tumores renales y quistes pancreáticos.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye: neoplasia endocrina múltiple, neurofibromatosis, enfermedad poliquística renal, esclerosis tuberosa, síndrome de Birt-Hogg-Dube, y síndromes feocromocitoma-paraganglioma hereditarios (consulte estos términos), asociados a mutaciones de la subunidad succinato deshidrogenasa (SDHB, SDHC and SDHD).
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible si se ha identificado la mutación responsable en un miembro afecto de la familia.
Consejo genético
El patrón de herencia es autosómico dominante. Debe ofrecerse consejo genético.
Manejo y tratamiento
El tratamiento exige un enfoque multidisciplinar coordinado. La cirugía es la base del tratamiento de los tumores. El manejo debe incluir un seguimiento de por vida. Los familiares en situación de riesgo deben entrar en un programa de cribado en la infancia excepto si se excluye la VHL mediante un análisis genético molecular.
Pronóstico
El pronóstico depende de la aparición de tumores múltiples. El CCR es la principal causa de muerte, seguido de los hemangioblastomas del SNC. La esperanza de vida media estimada es de 50 años; un seguimiento regular, una detección precoz y el manejo de los tumores reducen la morbilidad y la mortalidad.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2012) English (2012) Français (2012) Italiano (2012) Nederlands (2012) Português (2012) Greek (2012, pdf) Slovak (2012, pdf) Suomi (2012, pdf) Polski (2012, pdf) Polski (2012)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Deutsch (2017, pdf) - ACHSE
- Svenska (2017) - Socialstyrelsen
Guías
- Guías para la práctica clínica
- English (2013) - Dan Med J
- Guías para la anestesia
- Deutsch (2022) - Orphananesthesia
- English (2022) - Orphananesthesia
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículo de revisión
- English (2014) - Oncol Res Treat
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2018) - GeneReviews
Discapacidad
- Ficha de discapacidad
- Dansk (2018) - Sjaeldne Diagnoser
Prueba genética
- Guía para el test genético
- English (2013) - Eur J Hum Genet


Información adicional