Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Encefalitis por el virus del herpes simple
Definición de la enfermedad
Es una enfermedad causada por la infección del sistema nervioso central por parte del virus del herpes simple (VHS). Puede presentar un curso clínico devastador y un pronóstico potencialmente fatal, especialmente en los casos con tratamiento tardío o en ausencia de tratamiento. La encefalitis por el VHS afecta con frecuencia a los lóbulos frontal y temporal, por lo general de forma asimétrica, provocando cambios de personalidad, deterioro cognitivo, afasia, convulsiones y debilidad focal.
ORPHA:1930
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Encefalitis herpética
- Encefalitis por VHS
- Meningoencefalitis por herpes simple
- Neuroinvasión por herpes simple
- Prevalencia: Desconocido
- Herencia: No aplicable o Multigénica / multifactorial
- Edad de inicio o aparición: Cualquier edad
- CIE-10: B00.4+ G05.1*
- CIE-11: 1F00.21
- OMIM: 610551 613002 614849 614850 616532 617900
- UMLS: C0276226
- MeSH: -
- GARD: 6649
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
La enfermedad representa el 20% de los casos de encefalitis. Su incidencia anual es de 1/250.000-1/500.000 en países industrializados y se presume que es la misma en todo el mundo.
Descripción clínica
Por lo general, la enfermedad presenta un pico de máxima incidencia en la infancia (entre 3 meses y 6 años durante la infección primaria con VHS-1) y en la edad adulta tardía (distribución bimodal). Las manifestaciones de la enfermedad incluyen pirexia de bajo grado acompañada de grave cefalea, náuseas, vómitos y letargia, seguidas de otras manifestaciones neurológicas que pueden incluir disfunción cognitiva (confusión, alteraciones agudas de la memoria y desorientación), trastornos de conducta (irritabilidad, alucinaciones, psicosis, cambios de personalidad, agitación), anomalías neurológicas focales (tales como debilidad focal, anomia, afasia, disfasia), hemiparesia y crisis convulsivas. Puede haber edema patente en el lóbulo temporal y, en ocasiones, herniación del tronco encefálico. En el 20% de los casos, la enfermedad se puede presentar de forma relativamente leve o atípica.
Etiología
El VHS-1 es la causa del 90% de los casos de la enfermedad, mientras que el 10% de los casos restantes es por VHS-2; siendo esta última situación más común en neonatos (durante el parto vaginal) y en individuos inmunodeprimidos. La enfermedad es el resultado de una infección primaria en un tercio de los casos y de reactivación en los 2/3 restantes. Se ha descrito la presencia de mutaciones en genes tales como TLR3 (4q35) y TRAF3 (14q32.32), sugiriendo una influencia de factores genéticos, presumiblemente por afectación de la producción de IFN tipo I y tipo III en respuesta a VHS-1. En el 7% de los afectados, se detecta anticuerpos anti-NMDAR (receptor de N-metil-D-aspartato). Después de la recuperación, la presencia de movimientos anormales o la recaída de síntomas puede estar relacionada con estos anticuerpos.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en la detección de VHS en el líquido cefalorraquídeo (LCR) mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), pudiendo ser negativo para VHS-1 durante los tres primeros días de enfermedad o después de 10-14 días. El examen de LCR muestra linfocitosis (≥ 10-200 / mm3) e incremento de proteínas (> o igual a 0,5-1,0 g / l). Los resultados de la resonancia magnética muestran anomalías características de edema y/o un incremento anómalo en uno o ambos lóbulos temporales y frontales, en la corteza insular y en la circunvolución angular.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye: otras causas virales de encefalitis (virus de la varicela-zóster, enterovirus, etc.); infecciones bacterianas, incluyendo la rickettsiosis, la neumonía por micoplasma, las infecciones por chlamydophila; enfermedades autoinmunes, tales como la encefalitis límbica paraneoplásica, la encefalomielitis aguda diseminada, la encefalitis subaguda de Rasmussen; y otras causas, incluyendo lesiones cerebrales ocupantes de espacio y encefalopatía no infecciosa.
Consejo genético
La enfermedad ocurre de manera esporádica.
Manejo y tratamiento
La base del tratamiento es la inyección intravenosa (IV) de aciclovir (10 mg / kg) 3 veces al día durante 14-21 días. El examen de LCR podría repetirse al final de ese período para comprobar si el virus ha sido eliminado. La dosis debe ajustarse en aquellos casos de disfunción renal. En pacientes inmunocomprometidos, el aciclovir deberá continuarse durante al menos 21 días. Los corticosteroides tales como la dexametasona se han utilizado en pacientes con encefalitis por VHS, pero los beneficios son inciertos. Tampoco se han establecido aun los posibles efectos beneficiosos de la metilprednisolona en niños con anticuerpos anti-NMDAR, así como de la terapia con esteroides o la administración de valaciclovir oral después del tratamiento IV con aciclovir.
Pronóstico
En ausencia de tratamiento la tasa de mortalidad es del 70%, pudiendo reducirse hasta el 28% después del tratamiento. No obstante, la morbilidad sigue siendo elevada y, con frecuencia, los supervivientes presentan deficiencias neurológicas residuales, tales como corea (disquinesia) o epilepsia. Un retraso de 48 horas o más en el inicio de la terapia con aciclovir se asocia a un mal pronóstico.
Información detallada
Artículo para público en general
Artículo para profesionales
- Guías para la práctica clínica
- Deutsch (2015)
Información adicional