Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Cistinosis
Definición de la enfermedad
La cistinosis es una enfermedad metabólica caracterizada por una acumulación intralisosomal de cistina, causando daño en diferentes órganos y tejidos, particularmente en los riñones y los ojos. Se han descrito tres formas clínicas de la enfermedad: nefropatía infantil, nefropatía juvenil y ocular (ver estos términos).
ORPHA:213
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Hay un texto más reciente para esta enfermedad en inglés
Epidemiología
La incidencia de cistinosis se estima en alrededor de 1/100.000 - 1/200.000 nacidos vivos.
Descripción clínica
En la forma infantil (la más común) los primeros signos clínicos aparecen entre los 3 y 6 meses de edad, con un síndrome poliúrico-polidípsico y marcado retraso del crecimiento secundario a un defecto generalizado de reabsorción tubular proximal con graves alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico (síndrome de Fanconi, vea este término). También se observa raquitismo hipofosfatémico que origina deformidades óseas. La afectación ocular causada por depósitos de cistina en la córnea y la conjuntiva es responsable de la fotofobia, que generalmente aparece después de los 3 años de edad. El depósito de cistina en varios órganos conduce progresivamente a hipotiroidismo, diabetes insulinodependiente, hepatoesplenomegalia con hipertensión portal y afectación muscular y cerebral. En ausencia de tratamiento específico, la enfermedad progresa a insuficiencia renal en etapa terminal antes de los 10 años de edad. Los primeros síntomas de cistinosis juvenil (<5% de los pacientes) típicamente aparecen alrededor de los 6-8 años de edad con una forma más leve de tubulopatía proximal y/o proteinuria con síndrome nefrótico. La progresión a insuficiencia renal ocurre más tarde que en la forma infantil. Finalmente, la forma ocular se observa en adultos que, por lo general, son asintomáticos y pueden sufrir únicamente fotofobia.
Etiología
La cistinosis se debe a un defecto en el transporte de cistina fuera de los lisosomas. El gen causante, CTNS (17p13), codifica la cistinosina, una proteína de la membrana lisosomal. Se han detectado mutaciones en este gen para las 3 formas de la enfermedad, con una deleción de 57 kb detectada en el 60-70% de los afectados del norte de Europa con la forma infantil.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en análisis de sangre y orina mostrando características del síndrome de Fanconi (acidosis metabólica, hipocalemia, hiperaminoaciduria, glucosuria), la detección de cristales de cistina en la córnea y la determinación de niveles elevados de cistina en leucocitos. Se confirma mediante análisis genético de CTNS.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible mediante análisis genético en familias con un hijo previamente afectado.
Consejo genético
La transmisión es autosómica recesiva.
Manejo y tratamiento
El tratamiento consiste en administrar electrolitos y suplementos vitamínicos; indometacina, para mejorar el estado general y el crecimiento; y cisteamina (en dosis de 1,3 a 1,9 g/m2 por día /cada 6 horas), que disminuye el contenido de cistina intralisosomal, lo que ralentiza o incluso detiene la progresión a insuficiencia renal y el desarrollo de manifestaciones renales. Los efectos secundarios de la cisteamina incluyen síntomas gastrointestinales, halitosis, bromhidrosis y reacciones alérgicas. En los Estados Unidos se ha desarrollado y aprobado una formulación de liberación retardada para la forma infantil, que permite a los pacientes recibir cisteamina tan solo dos veces al día, mejorando así el cumplimiento y la calidad de vida. La aplicación de soluciones oftálmicas tópicas de cisteamina también es necesaria dado que la cisteamina sistémica no tiene efecto sobre los depósitos de cistina corneal.
Pronóstico
La esperanza de vida ha mejorado significativamente con la terapia. La cisteamina retrasa la necesidad de terapia de reemplazo renal. La enfermedad no reaparece en el injerto después del trasplante renal, pero continúa progresando en otros órganos pudiendo causar complicaciones (disfunción deglutoria, enfermedad pulmonar, miocardiopatía) que empeoran el pronóstico.
Información detallada
Artículo para público en general
Artículo para profesionales
- Resumen
- Suomi (2014, pdf)
- Slovak (2007, pdf)
- Artículo de revisión
- English (2016)
- Guías para la práctica clínica
- Español (2015)
- English (2019)
- Français (2020, pdf)
- Guía para el test genético
- English (2013)
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2018)
Información adicional