Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Kabuki
Definición de la enfermedad
Es un trastorno del neurodesarrollo/con múltiples anomalías congénitas poco frecuente caracterizado por cinco características principales: discapacidad intelectual (típicamente de leve a moderada), malformaciones viscerales (con frecuencia defectos cardíacos congénitos), persistencia del almohadillado fetal de los dedos, talla baja postnatal, anomalías esqueléticas (braquimesofalangia, braquidactilia del quinto dedo, anomalías de la columna vertebral y clinodactilia del quinto dedo de la mano) y rasgos faciales específicos (cejas anchas y arqueadas, fisuras palpebrales alargadas, eversión del párpado inferior, orejas grandes prominentes y ahuecadas, punta nasal deprimida y columela corta). Con frecuencia se observan otras característicasadicionales.
ORPHA:2322
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Síndrome de Niikawa-Kuroki
- Síndrome de maquillaje Kabuki
- Prevalencia: 1-9 / 100 000
- Herencia: Autosómica dominante o No aplicable
- Edad de inicio o aparición: Prenatal, Lactancia, Neonatal
- CIE-10: Q87.0
- CIE-11: LD2F.1Y
- OMIM: 147920 300867
- UMLS: C0796004
- MeSH: C537705
- GARD: 6810
- MedDRA: 10063935
Resumen
Epidemiología
La prevalencia al nacimiento del síndrome de Kabuki (SK) se estima en 1/32.000 nacidos vivos y parece ser una etiología frecuente en las malformaciones fetales.
Descripción clínica
El síndrome se manifiesta típicamente con hipotonía neonatal/en el periodo de lactancia y dificultades en la alimentación (afectando a más del 70%). El SK asocia retraso psicomotor y discapacidad intelectual en el 90% de los pacientes. La discapacidad intelectual suele ser de leve a moderada; sin embargo, el espectro varía de una capacidad intelectual normal hasta una grave discapacidad. La adquisición del lenguaje verbal y la memoria suelen ser mejores que las habilidades visuoespaciales o la velocidad de procesamiento. Por lo general, los individuos con SK alcanzan los hitos del lenguaje y la marcha. Las malformaciones cardíacas se observan en un 50% de los pacientes, aproximadamente. Un 20% presentan malformaciones renales, sordera y diferentes tipos de crisis epilépticas. La inmunodeficiencia y las infecciones recurrentes son frecuentes. Los hallazgos autoinmunes aumentan con la edad, afectando aproximadamente al 20% de los adultos con SK. La escoliosis y la luxación patelar requieren exámenes regulares de detección y se deben vigilar cuidadosamente en la pubertad. Con frecuencia se observan ausencias de dientes. La obesidad puede surgir a partir de los 5 años, requiriendo seguimiento. La deficiencia de la hormona del crecimiento se observa en un 25-30% de los casos. La telarquia prematura ocurre en el 30% de las mujeres.
Etiología
El SK suele estar causado por variantes patogénicas de novo en, aproximadamente, el 70% de los pacientes que cumplen los criterios de diagnóstico. El SK se debe a mutaciones en el gen KMT2D (12q13.12) y en el gen KDM6A (xp11.2), para la mayoría (56% a 75%) y la minoría de los pacientes (5%), respectivamente.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se establece en base al examen clínico y se confirma mediante estudios genéticos.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye los síndromes de CHARGE, 3MC y el de Hardikar, trastornos asociados al gen KAT6B y otros trastornos genéticos que alteran la regulación de la cromatina.
Diagnóstico prenatal
Para los progenitores de un caso índice, se debe discutir la detección del SK mediante amniocentesis en los embarazos posteriores. El SK puede ser identificado mediante la secuenciación del exoma en pruebas de cribado de síndromes malformativos durante el embarazo.
Consejo genético
La transmisión del SK asociada a KMT2D es autosómica dominante; sin embargo, en la mayoría de los casos, las variantes patogénicas surgen de novo y, por lo tanto, el riesgo de recurrencia entre hermanos es bajo. El riesgo de recurrencia estimado entre hermanos es del 1% en base a la posibilidad de mosaicismo de la línea germinal parental. La transmisión del SK asociado a KDM6A está ligada al cromosoma X, con una afectación ligeramente superior en hombres que en mujeres.
Manejo y tratamiento
El manejo requiere un enfoque multidisciplinar de por vida. El seguimiento regular por parte de genetistas clínicos, pediatras, oftalmólogos, psicólogos/psiquiatras, logopedas y fisioterapeutas tendrá un impacto significativo en la calidad de vida. Las dificultades en la alimentación pueden requerir alimentación por sonda (nasogástrica o gastrostomía). Es necesaria una evaluación completa del desarrollo con el fin de adaptar los servicios médicos a las necesidades de cada individuo. Se pueden requerir otros especialistas, tales como cardiólogos, gastroenterólogos, nefrólogos, inmunólogos, otorrinolaringólogos o estomatólogos. Se debe prestar especial atención a los problemas grafomotores y visuales finos.
Pronóstico
Por lo general, el pronóstico es bueno. Se requiere realizar un examen específico para los problemas autoinmunes y renales. La autonomía puede estar limitada y, en ocasiones, los individuos afectos requerirán apoyo de sus cuidadores durante toda la vida.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2012) Italiano (2012) Português (2012) English (2020) Français (2020) Nederlands (2020) Greek (2012, pdf) Suomi (2012, pdf) Polski (2012, pdf)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- English (2014) - Socialstyrelsen
- Español (2019, pdf) - Spanish hospitals
- Svenska (2019) - Socialstyrelsen
Guías
- Guías para la práctica clínica
- English (2011, pdf) - Dyscerne
- Guías para la anestesia
- Czech (2015) - Orphananesthesia
- English (2015) - Orphananesthesia
- Italiano (2015) - Orphananesthesia
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2022) - GeneReviews
Discapacidad
- Ficha de discapacidad
- Français (2018, pdf) - Orphanet


Información adicional