Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Sezary
Definición de la enfermedad
El síndrome Sézary (SS) es una forma agresiva del linfoma cutáneo de células T, y se caracteriza por la triada de eritrodermia, linfadenopatía y linfocitos atípicos circulantes (células Sézary).
ORPHA:3162
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
El SS tiene una tasa de incidencia anual de 1/10.000.000 y ocurre con más frecuencia en varones. El SS representa el 3% de todos los linfomas cutáneos.
Descripción clínica
El SS se desarrolla con más frecuencia en varones, en muchos casos durante la quinta década de vida y progresa rápidamente. El SS corresponde a las etapas IVA2 e IVB del linfoma cutáneo de células T (consulte este término). Los pacientes presentan eritrodermia extensa e infiltrativa manifestándose a menudo con facies leonina y prurito intenso. También pueden presentar alopecia, ectropión, queratodermia palmoplantar leve y onicodistrofia ungueal. Se ha observado linfadenopatía y hepatoesplenomegalia. A menudo, los pacientes tiemblan y se quejan de escalofríos y fatiga general.
Etiología
El SS ha atribuido a una amplia variedad de anomalías cromosómicas, en particular reordenamientos en la región 6q23-27 que conducen a alteraciones en el proto-oncongén MYB y en el gen de la subunidad alfa-2 del receptor de la interleucina-22 (IL22RA2), pero su etiología sigue sin aclararse.
Métodos diagnósticos
Los criterios que actualmente definen el SS son los siguientes: un recuento absoluto de células Sézary de 1.000 células/mm3 o mayor (etapa B2); un aumento de células CD3 o CD4 positivas, dando lugar a una proporción CD4/CD8 de 10 o superior; expresión aberrante de los marcadores celulares pan-T (p.e. expresión deficiente de CD7 en células T); incremento relativo o absoluto del recuento de linfocitos con evidencia de un clon de células T idéntico en sangre y piel identificado mediante técnicas Southern blot o PCR. La biopsia de la piel puede no ser concluyente.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye reacciones adversas a fármacos, micosis fungoide clásica y otras formas de linfoma cutáneo de células T primario (consultes estos términos), así como otras causas de eritrodermia como psoriasis, dermatitis atópica y pityriasis rubra pilaris (consulte este término).
Manejo y tratamiento
La evaluación incluye radiografías del tórax, escáner (TAC), RM y PET-TAC, y una biopsia inicial de los ganglios linfáticos. Bimensualmente, el tratamiento de fotoféresis extracorpórea puede estar combinado con dosis bajas de metotrexato, bexaroteno o interferón-alfa. En casos avanzados o sin respuesta, puede considerarse la quimioterapia con doxorrubicina liposomal, gemcitabina o alemtuzumab. En casos de recaída, el tratamiento puede incluir radioterapia total en la piel con haz de electrones y trasplante alogénico de células madre.
Pronóstico
El pronóstico es malo, siendo la supervivencia media de los pacientes de aproximadamente 5 años, y depende de la presentación inicial y su evolución.
Información detallada
Artículo para profesionales
- Resumen
- Polski (2013, pdf)
- Artículo de revisión
- English (2017)
Información adicional