Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Enfermedad de Hirschsprung
Definición de la enfermedad
Es un trastorno congénito poco frecuente de la motilidad intestinal caracterizado por signos de obstrucción intestinal debido a la presencia de un segmento agangliónico de extensión variable en la parte terminal del colon.
ORPHA:388
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Aganglionosis colónica
- Aganglionosis intestinal congénita
- HSCR
- Megacolon agangliónico
- Prevalencia: 1-5 / 10 000
- Herencia: Autosómica dominante o Autosómica recesiva o Multigénica / multifactorial o No aplicable
- Edad de inicio o aparición: Infancia, Lactancia, Neonatal
- CIE-10: Q43.1
- CIE-11: LB16.1
- OMIM: 142623 600155 600156 606874 606875 608462 611644 613711 613712
- UMLS: C0019569
- MeSH: D006627
- GARD: 6660
- MedDRA: 10010539
Resumen
Epidemiología
La enfermedad de Hirschsprung (EH) tiene una prevalencia estimada al nacimiento de 1/5.000-10.000 en todo el mundo. En la EH rectosigmoide, hay un predominio masculino de 4:1.
Descripción clínica
Por lo general, la EH se manifiesta poco después del nacimiento con síntomas de obstrucción intestinal inferior, como dificultad de excreción del meconio dentro de las primeras 48 horas de vida, dolor abdominal, estreñimiento, distensión abdominal progresiva, vómitos y, en algunos casos, diarrea. En raras ocasiones, debuta más tarde en la infancia con síntomas de estreñimiento grave y fallo de medro. Se reconocen cuatro formas de la enfermedad en base a la extensión de la aganglionosis: en la forma clásica (EH; 80% de los casos), la aganglionosis está restringida al rectosigmoide. En la EH de segmento largo (15%), la aganglionosis se extiende por encima del colon sigmoide, mientras que en la aganglionosis colónica total (5%), la aganglionosis afecta a todo el intestino grueso. La aganglionosis intestinal total es la forma más grave y es extremadamente infrecuente.
Etiología
La EH es una neurocristopatía y se debe a un defecto del desarrollo del sistema nervioso entérico. Se caracteriza por la ausencia de células ganglionares neuronales (aganglionosis) en la parte terminal del intestino. El segmento intestinal afectado mantiene un estado de contracción tónica, lo que resulta en una obstrucción intestinal funcional. Los factores genéticos y ambientales juegan un papel en su patogenia. Hay varios genes asociados con la EH, en particular: el protooncogén RET (RET; 10q11.21), el gen del factor neurotrófico derivado de la glía (GDNF), el gen de la neurturina (NRTN), el gen del receptor de la endotelina B (EDNRB), el gen de la endotelina-3 (EDN3), el gen de la enzima convertidora de endotelina 1 ECE1, y el gen de la molécula de adhesión celular L1 L1CAM.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en la biopsia rectal por succión (mucosa y submucosa), que muestra aganglionosis, fibras nerviosas extrínsecas engrosadas y sobreexpresión de acetilcolinesterasa. Recientemente, se ha demostrado que la inmunohistoquímica con calretinina también contribuye al diagnóstico. La evaluación de posibles anomalías asociadas permite la detección de la EH sindrómica. La radiografía simple de abdomen, los estudios de contraste del tracto digestivo inferior y la ecografía son útiles para excluir los diagnósticos diferenciales.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye las malformaciones gastrointestinales como: malformación anorrectal, pseudoobstrucción intestinal crónica, íleo meconial, estenosis anorrectal y tumores pélvicos. La EH también puede estar asociada al síndrome neurológico de Waardenburg-Shah, y a los síndromes de Bardet-Biedl, de Mowat-Wilson, de Haddad o síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 2A, de Goldberg Shprintzen, de Smith-Lemli-Opitz, de Kaufman-McKusick, al síndrome orofaciodigital tipo 5, al síndrome PCWH, a la hipoplasia cartílago-cabello y al síndrome de Down.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal de la EH se ve dificultado por el hecho de que los hallazgos ecográficos anómalos están ausentes en la mayoría de los fetos con la enfermedad.
Consejo genético
La mayoría de los casos de EH no sindrómica son esporádicos, aunque es posible que existan casos familiares y, por lo tanto, las pruebas genéticas en ambos progenitores y en el caso índice pueden brindar una estimación más precisa del riesgo de recurrencia en futuros embarazos. Se debe considerar las pruebas genéticas de RET para excluir la rara posibilidad de una mutación de RET asociada a MEN 2A.
Manejo y tratamiento
El tratamiento es quirúrgico y consiste en la resección del segmento agangliónico junto con la zona de transición seguida de anastomosis del intestino proximal al margen anal. Se aplican diferentes técnicas que incluyen cirugía mínimamente invasiva y cirugía transanal. El tipo de cirugía depende del paciente, de la extensión de la aganglionosis y de la preferencia del cirujano. La aganglionosis del intestino delgado puede provocar insuficiencia intestinal. En caso de aganglionosis intestinal total, puede ser necesario un trasplante intestinal.
Pronóstico
La supervivencia general y el pronóstico funcional son buenos en la EH rectosigmoide o de segmento largo, a pesar de los problemas de estreñimiento y continencia incluso después de la corrección quirúrgica. El pronóstico funcional del síndrome de Hirschsprung colónico total es aceptable. El pronóstico para los pacientes pediátricos con aganglionosis intestinal total o del intestino delgado que conduce a insuficiencia intestinal puede ser desfavorable, aunque se suele realizar un trasplante intestinal para ofrecer una supervivencia a largo plazo en casos complicados. La enterocolitis de Hirschsprung ocurre en el 30-50% de los casos, pero responde bien al tratamiento en la mayoría de los pacientes.
Hay un texto para esta enfermedad en English (2021) Français (2021) Nederlands (2021) Português (2021) Deutsch (2012) Italiano (2012) Russian (2012, pdf) Suomi (2012, pdf)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Deutsch (2020, pdf) - Soma e.V.
Guías
- Guías para la práctica clínica
- Deutsch (2016) - AWMF
- English (2020) - Orphanet J Rare Dis
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2015) - GeneReviews


Información adicional