Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Pancreatitis crónica hereditaria
Definición de la enfermedad
Es una enfermedad gastroenterológica poco frecuente caracterizada por pancreatitis aguda recurrente y/o pancreatitis crónica que está presente en al menos dos familiares de primer grado o en tres o más familiares de segundo grado en dos o más generaciones, para los que no se ha identificado ningún factor de predisposición. Esta forma hereditaria e infrecuente de pancreatitis se caracteriza por daño irreversible en los componentes pancreáticos, tanto exocrinos como endocrinos.
ORPHA:676
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
La prevalencia estimada de la pancreatitis crónica hereditaria es de aproximadamente 1/300.000 individuos en Europa (1/800.000 en Alemania, aproximadamente; 1/333.000 en Francia, aproximadamente; y 1/175.000 en Dinamarca, aproximadamente).
Descripción clínica
La PCH debuta típicamente a una edad temprana, en la infancia o la adolescencia. Las manifestaciones clínicas son muy variables e incluyen dolor abdominal crónico de leve a intenso asociado a insuficiencia pancreática exocrina que conduce a alteraciones de la digestión y/o insuficiencia pancreática endocrina (intolerancia a la glucosa que evoluciona a diabetes mellitus tipo 3c). La enfermedad es de progresión lenta. El riesgo de desarrollar carcinoma pancreático después de los 50 años en pacientes con PCH es elevado, aunque el incremento exacto del riesgo es difícil de precisar.
Etiología
Las mutaciones en el gen PRSS1, que codifica el tripsinógeno catiónico, desempeñan un papel causal en la pancreatitis crónica. Se ha demostrado que las mutaciones en PRSS1 aumentan la conversión autocatalítica de tripsinógeno en tripsina activa y, por lo tanto, probablemente causan una activación prematura de tripsinógeno intrapancreático que altera el equilibrio de las proteasas y sus inhibidores. También se ha encontrado que otros genes, como el tripsinógeno aniónico (PRSS2; 7q34), el inhibidor de la serina proteasa, Kazal tipo 1 (SPINK1; 5q32) y el regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR; 7q31.2) están asociados con la pancreatitis crónica (idiopática y hereditaria). Recientemente, se ha descrito que las mutaciones en la carboxipeptidasa A1 (CPA1; 7q32.2), la carboxilesterlipasa (CEL; 9q34.13) y la lipasa pancreática (PNLIP; 10q25.3) se asocian con la PCH y con la pancreatitis crónica idiopática de inicio temprano.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico de la PCH se basa en las características clínicas junto con los antecedentes familiares de pancreatitis crónica, la ausencia de factores desencadenantes y un resultado negativo del estudio de las causas conocidas de pancreatitis crónica. Las imágenes (ecografía abdominal, ecografía endoscópica, excepcionalmente por colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM)) y biopsia revelan cambios morfológicos como calcificaciones pancreáticas, cambios en los conductos pancreáticos, pseudoquistes y obstrucción biliar y duodenal. El diagnóstico podría estar respaldado por el hallazgo de mutaciones en los genes mencionados anteriormente.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye otras formas de pancreatitis crónica, principalmente la pancreatitis crónica alcohólica, la pancreatitis crónica idiopática y la pancreatitis autoinmune.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal no está recomendado.
Consejo genético
Las pruebas genéticas sólo deben realizarse en individuos cuidadosamente seleccionados mediante secuenciación directa del ADN. La mutación en el gen PRSS1 se transmite de forma autosómica dominante con penetrancia incompleta.
Manejo y tratamiento
La base del tratamiento médico incluye el manejo del dolor, el soporte nutricional, el tratamiento de la diabetes mellitus y la suplementación con enzimas pancreáticas para la insuficiencia exocrina. La cirugía puede estar indicada para el tratamiento de complicaciones agudas y crónicas de la PCH e incluye el desbridamiento, drenaje, descompresión y, muy raramente, la pancreatectomía. Se deben evitar los factores de riesgo adicionales para la pancreatitis crónica (tabaquismo, alcohol).
Pronóstico
El pronóstico de los pacientes con PCH es impredecible, presentando un mayor riesgo de desarrollo de carcinoma pancreático.
Información detallada
Artículo para profesionales
- Resumen
- Hebrew (2020, pdf)
- Guías de urgencias
- Español (2019, pdf)
- Français (2019, pdf)
- Artículo de revisión
- English (2007)
- Guías para la práctica clínica
- Français (2020)
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2019)
Información adicional