Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome 48,XXYY
Definición de la enfermedad
Es una anomalía poco frecuente del número de cromosomas sexuales caracterizada genéticamente por la presencia de un cromosoma X e Y adicional en varones. Clínicamente se caracteriza por talla alta, testículos disfuncionales asociados a infertilidad y una producción insuficiente de testosterona, deterioro cognitivo, afectivo y del funcionamiento social, retraso generalizado del desarrollo y riesgo incrementado de malformaciones congénitas.
ORPHA:10
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos: -
- Prevalencia: Desconocido
- Herencia: No aplicable o Desconocida
- Edad de inicio o aparición: Lactancia, Neonatal, Infancia, Adolescencia
- CIE-10: Q98.8
- OMIM: -
- UMLS: C2936741
- MeSH: D007713
- GARD: 5677
- MedDRA: 10048230
Resumen
Epidemiología
La prevalencia estimada es de 1/18.000 a 1/50.000 nacimientos de varones.
Descripción clínica
Suele presentarse en la lactancia o en la infancia temprana con hipotonía y retraso generalizado del desarrollo, en ocasiones acompañado de leve dismorfia facial, plagiocefalia y pies planos. El hipogonadismo testicular, que comienza en la adolescencia y persiste durante la edad adulta, está presente prácticamente en todos los casos. También se ha descrito, de forma ocasional, criptorquidia, micropene, y ginecomastia. En general, las habilidades cognitivas tienden a estar en el rango límite (70-80) con aproximadamente 1/3 de los afectados con una escala completa de IQ en el rango de discapacidad intelectual. Con frecuencia, los pacientes presentan una habilidad de razonamiento verbal significativamente más baja. En relación con el coeficiente intelectual, el comportamiento adaptativo está significativamente afectado, con deficiencias comunes en la comunicación, las habilidades sociales, el autocuidado y la autodirección. Esta enfermedad asocia frecuentemente otras muchas afecciones médicas, incluyendo importantes problemas dentales (~ 90%), temblor (~ 60% de los adultos), asma / alergias (~ 60%), anomalías esqueléticas (pie equinovaro, sinostosis radiocubital, codos prominentes con cúbito varo, escoliosis y cifosis), diabetes tipo 2 (~ 20% en la edad adulta), trombosis (~ 18%), epilepsia (~ 15%), estrabismo (~ 15%), problemas gastrointestinales (intolerancias alimentarias, reflujo, estreñimiento), defectos cardiacos congénitos, y anomalías renales. Los rasgos dismórficos inespecíficos pueden incluir pliegues epicánticos, hipertelorismo y clinodactilia. Los patrones de comportamiento pueden incluir rasgos del trastorno por déficit de atención / hiperactividad y de trastornos del espectro autista, así como inestabilidad del estado de ánimo, ansiedad, conducta obsesivo-compulsiva e inmadurez emocional.
Etiología
Este síndrome está causado por un evento de no disyunción de los cromosomas sexuales durante la espermatogénesis o, con menor frecuencia, de la no disyunción mitótica post-cigótica durante la división celular. No se conocen factores de predisposición para la enfermedad.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico a menudo se emite en base a la evaluación de los problemas físicos y/o del desarrollo durante la infancia y se confirma con la realización de un cariotipo estándar o microarray cromosómico.
Diagnóstico diferencial
Los principales diagnósticos diferenciales incluyen el síndrome 47, XXY; el síndrome 48, XXXY; el síndrome 49,XXXXY; el mosaicismo 45, X / 46, XY y el síndrome del varón 46, XX. Otros trastornos posiblemente solapantes con este síndrome incluyen los síndromes de X-Frágil, Jacob, Prader-Willi, Soto, Börjeson-Forssman Lehman, Weaver y Cohen.
Diagnóstico prenatal
El cribado neonatal no-invasivo mediante la prueba de ADN fetal libre de células permite identificar a un feto con cariotipo 48, XXYY, aunque esta prueba no es diagnóstica. El diagnóstico prenatal se puede realizar mediante amniocentesis o muestreo de vellosidades coriónicas.
Consejo genético
Típicamente, el síndrome 48, XXYY se debe a un evento de aneuploidía esporádica con un riesgo de recurrencia estimado <1%. El asesoramiento genético debe incluir una revisión de las posibles características físicas, médicas, de desarrollo y psicológicas.
Manejo y tratamiento
La atención integral multidisciplinar es importante en la evaluación y manejo de las condiciones de desarrollo, médicas y psicológicas asociadas a este síndrome. Para una correcta valoración de los defectos congénitos, se debe realizar un examen físico completo, ecografía renal y ecocardiografía. Es importante que el afectado se someta a exámenes de la vista / audición y reciba atención dental rutinaria a lo largo de la vida. Las co-morbilidades, tales como el asma y la epilepsia, deben ser diagnosticadas y manejadas al igual que en individuos sin 48, XXYY. A partir de los 10 años de edad se debe iniciar un control del desarrollo puberal y de los perfiles hormonales séricos, tomando en consideración la necesidad de administrar suplementos de testosterona para el hipogonadismo. A partir de la adolescencia se recomienda realizar analíticas anuales de detección de hiperlipidemia, diabetes y enfermedad tiroidea autoinmune. Durante la infancia se debe realizar una evaluación exhaustiva y multidisciplinar del neurodesarrollo y de la conducta. Las intervenciones focalizadas en el comportamiento psicológico (incluyendo trastornos emocionales y de conducta) y las habilidades del habla / lenguaje, motoras y de autocuidado deben estar basadas en la evidencia y ser individualizadas. Los apoyos y servicios basados en los centros educativos y en la comunidad suelen formar parte del plan de tratamiento.
Pronóstico
Si bien no hay un tratamiento curativo, con el adecuado abordaje de las afecciones médicas y psiquiátricas asociadas a este síndrome, la esperanza de vida suele ser normal. La calidad de vida relacionada con la salud y el grado de dependencia varían en función de la gravedad de los síntomas y del acceso a una atención médica y servicios de apoyo adecuados.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2019) English (2019) Italiano (2019) Nederlands (2019) Français (2011) Português (2011) Hebrew (2021, pdf) Greek (2011, pdf) Polski (2011, pdf)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- English (2005, pdf) - Unique
- Français (2011, pdf) - Unique
Guías
- Guías para la práctica clínica
- English (2018) - Nat Rev Endocrinol
- Français (2022)


Información adicional