Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Deficiencia de dopamina beta-hidroxilasa
Definición de la enfermedad
Es un trastorno primario muy poco frecuente de la síntesis de neurotransmisores monoamínicos con deficiencia de norepinefrina y adrenalina que conduce a hipotensión ortostática grave de inicio a una edad temprana y ptosis palpebral.
ORPHA:230
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
La prevalencia de la deficiencia de dopamina beta-hidroxilasa (DBH) es desconocida. Hasta la fecha, sólo se ha descrito en 25 pacientes.
Descripción clínica
La deficiencia de DAP se caracteriza principalmente por hipotensión ortostática grave de aparición temprana. En el período neonatal puede ocurrir hipotermia e hipoglucemia. Los primeros síntomas de hipotensión ortostática generalmente ocurren en la primera infancia con una menor intolerancia al ejercicio. La hipotensión ortostática es profunda y puede conducir al síncope. Otros síntomas y signos de la insuficiencia noradrenérgica selectiva del sistema nervioso simpático son ptosis palpebral, congestión nasal y enuresis primaria. La sudoración es normal. El sistema nervioso central parece estar en gran medida a salvo. Son comunes la disminución de la función renal, la anemia y la hipomagnesemia.
Etiología
La deficiencia de DBH está causada por mutaciones del gen DBH (9q34), que codifica para la enzima dopamina beta-hidroxilasa que convierte la dopamina en noradrenalina. El defecto resulta en niveles indetectables de noradrenalina y adrenalina, y niveles muy elevados de dopamina en plasma, orina y líquido cefalorraquídeo.
Métodos diagnósticos
La medición de catecolaminas plasmáticas muestra niveles indetectables de noradrenalina y adrenalina y niveles elevados de dopamina. El diagnóstico se confirma mediante el estudio genético de DBH. El diagnóstico puede respaldarse mediante el análisis de la actividad enzimática de la DBH en plasma; sin embargo, esto puede rendir un resultado falso negativo debido a un polimorfismo común entre la población sana.
Diagnóstico diferencial
La hipotensión ortostática debida a mutaciones de CYB561 produce un cuadro clínico comparable, aunque en este caso los niveles de dopamina son normales.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible cuando la variante patogénica ha sido previamente identificada en un familiar.
Consejo genético
El patrón de herencia es autosómico recesivo. Se debe ofrecer consejo genético a las parejas de riesgo (ambos individuos son portadores de una mutación causante de la enfermedad) informándoles de que la probabilidad de tener un hijo afecto es del 25% en cada embarazo.
Manejo y tratamiento
Se puede lograr una respuesta clínica excelente y sostenida mediante la terapia con precursores basada en L-treo-dihidroxifenilserina (L-DOPS/ Droxidopa). La administración oral de 100 a 500 mg de L-DOPS, dos o tres veces al día, revierte la intolerancia ortostática. En pacientes pediátricos, parece razonable prescribir una dosis inicial de 2 mg/kg/d en 2-3 dosis, que se incrementará eventualmente hasta 5-10 mg/kg/d en 2-3 dosis. La dosis debe titularse individualmente en función de la respuesta clínica. La presión arterial debe controlarse regularmente evitando la hipertensión nocturna, para lo cual la última dosis del medicamento debe administrarse más de 4 horas antes de acostarse). Se recomienda un seguimiento regular de la función renal, y de los parámetros de electrolitos y hematológicos.
Pronóstico
El tratamiento con L-DOPS produce una respuesta clínica excelente y sostenida, con mejoría de la calidad de vida y de la intolerancia al ejercicio. La ptosis leve puede persistir a pesar del tratamiento y el perfil de catecolaminas en plasma no se normaliza por completo.
Hay un texto para esta enfermedad en English (2021) Français (2021) Nederlands (2021) Português (2021) Deutsch (2006) Italiano (2016)
Información detallada
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2019) - GeneReviews


Información adicional