Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome linfoproliferativo autoinmune
Definición de la enfermedad
Es un trastorno hereditario poco frecuente caracterizado por linfoproliferación no maligna, citopenia en varios linajes celulares y un riesgo de por vida aumentado de desarrollar linfoma de Hodgkin y no Hodgkin.
ORPHA:3261
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
La prevalencia del síndrome linfoproliferativo autoinmune (SLPA) es desconocida. Se ha caracterizado en más de 500 pacientes hasta la fecha y se ha descrito en varios grupos étnicos en todo el mundo.
Descripción clínica
El síndrome autoinmune linfoproliferativo (SLPA) es clínicamente heterogéneo con los siguientes signos clínicos primarios: linfoproliferación, que se manifiesta como linfadenopatía y hepatoesplenomegalia con o sin hiperesplenismo, que a menudo mejora con la edad, enfermedad autoinmune, afectando principalmente a las células sanguíneas y un mayor riesgo de linfoma de por vida. Muchos pacientes desarrollan linfoproliferación no maligna durante los primeros años de vida. Las manifestaciones clínicas de autoinmunidad en forma de anemia hemolítica, trombocitopenia, neutropenia o hepatitis autoinmune son de gravedad variable, pero a menudo están ausentes en el momento del diagnóstico. Se ha descrito que la autoinmunidad puede afectar a casi cualquier órgano, llegando a ocasionar uveítis, fibrosis pulmonar, gastritis, colitis, nefritis, urticaria, artritis, o raramente complicaciones neurológicas autoinmunes. El curso de la enfermedad también es variable. En base a los genes causantes y el tipo de mutaciones se han propuesto varios subtipos genéticos que a menudo producen presentaciones y resultados clínicos similares. Estos incluyen SLPA-FAS, SLPA-FASLG (FASLG), SLPA-CASP10 (CASP10) y SLPA-U (defecto genético indeterminado).
Etiología
EL SLPA es causado por una homeostasis linfocitaria defectuosa. Se sabe que las mutaciones de la línea germinal en los genes FAS (10q24.1), FASLG (1q23), o CASP10 (2q33-q34) están asociadas con el SLPA. El 75% de los casos se asocia con mutaciones heterocigotas en FAS. El segundo grupo más frecuente (10%) presenta mutaciones somáticas en FAS, mientras que las mutaciones en CASP10 (2-3%) y en FASLG (<1%) sólo se han descrito de manera excepcional. Algunos pacientes no presentan mutaciones en ninguno de estos genes (ALPS-U). Más recientemente, se describió un caso de un trastorno similar al SLPA debido a una mutación en el gen PRKCD (3p21.31). Sin embargo, este paciente no presentaba una elevación de células T doble negativas y, por lo tanto, no cumplía con los criterios de diagnóstico.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en hallazgos clínicos, de laboratorio y genéticos. El diagnóstico definitivo se establece en presencia de los dos criterios de diagnóstico requeridos, es decir, linfadenopatía y/o esplenomegalia crónica no maligna no infecciosa y células T TCR alpha/beta doble negativas elevadas (DNT, por sus siglas en inglés) con recuentos de linfocitos normales o elevados, junto con un criterio primario adicional, incluyendo la apoptosis linfocitaria defectuosa, y las mutaciones somáticas o de la línea germinal en FAS, FASLGo CASP10.
Consejo genético
Dependiendo de la mutación genética específica, la herencia puede ser autosómica dominante o autosómica recesiva.
Manejo y tratamiento
Algunos pacientes pueden requerir terapias inmunosupresoras crónicas con sirolimus y micofenolato de mofetilo.
Pronóstico
El pronóstico para los pacientes con el SLPA sigue siendo reservado. Los pacientes con SLPA-FAS tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar linfoma de Hodgkin y no Hodgkin a cualquier edad y con buena respuesta a la quimioterapia convencional.
Información detallada
Artículo para público en general
Artículo para profesionales
- Criterios de diagnóstico
- English (2010, pdf)
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2017)
Información adicional