Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Pfeiffer
Definición de la enfermedad
Es una acrocefalosindactilia asociada a craneosinostosis, hipoplasia mediofacial, malformaciones de las manos y los pies con una gran diversidad en la expresión clínica y la gravedad. La mayoría de los pacientes afectados muestra varias manifestaciones asociadas adicionales.
ORPHA:710
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
La incidencia anual del síndrome de Pfeiffer (SP) es de 1/ 100.000, afectando por igual a hombres y a mujeres.
Descripción clínica
Por lo general, la morfología craneal anómala es detectada en el periodo neonatal (posiblemente en la ecografía). Los rasgos craneales característicos incluyen una bóveda craneal amplia, occipucio plano, frente ancha, nariz pequeña con puente nasal deprimido, hipertelorismo orbitario y proptosis. El cuadro clínico depende de la extensión de la craneosinostosis (principalmente bicoronal) y de los trastornos funcionales asociados (respiratorios, otológicos, oculares, neurológicos). Se han descrito tres formas del SP (SP tipo 1, tipo 2, y tipo 3). El tipo 1, descrito como "EP clásica", es la forma menos grave del SP y está caracterizado por hipoplasia mediofacial de leve a moderada, anomalías mínimas de las manos y los pies, proptosis ocular leve o ausente y, por lo general, un desarrollo intelectual normal. Por el contrario, los tipos 2 y 3 están asociados a manifestaciones más graves tales como proptosis extrema y estenosis o atresia de coanas, anomalías en los dedos de las manos y los pies, anquilosis o sinostosis del codo y complicaciones (hidrocefalia y crisis epilépticas) que resultan en un pronóstico más desfavorable. Otras complicaciones incluyen trastornos del desarrollo cerebral, queratopatía por exposición, exorbitismo, hipoacusia bilateral y simétrica, obstrucción de las vías respiratorias y apnea obstructiva del sueño. El tipo 2, la forma más grave, se distingue del tipo 3 por la presencia de cráneo en forma de hoja de "trébol" o trilobulado. Los tipos 2 y 3 sólo se han descrito en casos esporádicos, con un mayor riesgo de muerte prematura debido una afectación neurológica grave y a problemas respiratorios.
Etiología
La mayoría de los casos están causados por mutaciones de novo en el gen FGFR2 (10q25.3-q26) y, muy excepcionalmente, en los casos tipo 1, por mutaciones en el gen FGFR1 (8p11.23-p11.22). Se estima que el porcentaje de pacientes que cumple los criterios para un diagnóstico clínico de síndrome de Pfeiffer sin una mutación en los genes FGFR1 o FGFR2 está alrededor del 21%. Las mutaciones espontáneas se han asociado a una edad paterna avanzada.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico diferencial incluye otros síndromes de acrocefalosindactilia (síndromes de Apert, Crouzon, Carpenter, Saethre-Chotzen, Waardenburg) y otras formas sindrómicas de craneosinostosis tales como los síndromes de Jackson-Weiss, Muenke y Antley-Bixler y Cutis gyrata-acantosis nigricans-craneosinostosis.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye otros síndromes de acrocefalosindactilia (síndromes de Apert, Carpenter, Jackson-Weiss y Saethre-Chotzen; consulte estos términos) y otras formas sindrómicas de craneosinostosis como los síndromes de Crouzon y Antley-Bixler y Cutis gyrata - acantosis nigricans - craneosinostosis (consulte estos términos).
Diagnóstico prenatal
Es posible realizar pruebas genéticas moleculares prenatales, aunque los resultados en embarazos de bajo riesgo tienen poco valor pronóstico. La ecografía prenatal también puede resultar de valor diagnóstico en aquellos casos en los que los rasgos físicos son evidentes. Algunos hallazgos en la ecografía podrían hacer sospechar la enfermedad.
Consejo genético
Se debe proporcionar asesoramiento genético a las familias afectadas. En los casos menos graves del síndrome de Pfeiffer, se ha descrito un modo de herencia autosómico dominante a partir de un progenitor afectado. El SP muestra penetrancia completa, aunque su expresividad es variable. Se debe proponer asesoramiento genético a los individuos portadores de la mutación causal de la enfermedad, informándoles de que existe un riesgo del 50% de transmitir la mutación a su descendencia. Cuando los hallazgos prenatales hacen sospechar el SP, se deben sugerir pruebas moleculares genéticas para detectar mutaciones, después del cariotipo estándar y molecular.
Manejo y tratamiento
El tratamiento es sintomático y correctivo, dependiendo del grado de las manifestaciones de la enfermedad. Se deberá facilitar el manejo multidisciplinar mediante la planificación de múltiples intervenciones quirúrgicas y otros tratamientos por motivos estéticos, funcionales y de mejora de la calidad de vida. También se deberían abordar los aspectos psicosociales de la enfermedad.
Pronóstico
El éxito de un tratamiento precoz y oportuno es el principal factor pronóstico. A pesar de que se pueden conseguir avances favorables, el pronóstico sigue siendo pobre en los casos graves, con un elevado riesgo de muerte prematura debida a las complicaciones respiratorias y neurológicas.
Información detallada
Artículo para público en general
Artículo para profesionales
- Resumen
- Hebrew (2020, pdf)
- Guías para la anestesia
- Czech (2015)
- English (2015)
- Italiano (2014)
- Artículo de revisión
- English (2006)
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2020)
- Ficha de discapacidad
- Français (2020, pdf)
Información adicional