Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Esferocitosis hereditaria
Definición de la enfermedad
La esferocitosis hereditaria es una anemia hemolítica congénita con un amplio espectro clínico (desde portadores asintomáticos hasta hemolisis grave) caracterizada por anemia, ictericia variable, esplenomegalia y colelitiasis.
ORPHA:822
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Enfermedad de Minkowski-Chauffard
- Prevalencia: 1-5 / 10 000
- Herencia: Autosómico dominate o Autosómico recesivo
- Edad de inicio o aparición: Cualquier edad
- CIE-10: D58.0
- ICD-11: 3A10.Y
- OMIM: 182900 270970 612653 612690 616649
- UMLS: C0037889 C0221409
- MeSH: C536356 D013103
- GARD: 6639
- MedDRA: 10019904
Resumen
Epidemiología
La EH es la causa más común de hemolisis hereditaria crónica en Norteamérica con una prevalencia de 1/5.000 nacimientos. Sin embargo, los estudios de fragilidad osmótica sugieren la existencia de formas extremadamente leves o subclínicas, aumentando la prevalencia a 1/2.000 en Europa del Norte.
Descripción clínica
La ictericia es, por lo habitual, la primera manifestación clínica en recién nacidos (50% de los casos) con una anemia que se desarrolla pocos días después del nacimiento y que requiere exanguinotransfusión (~10%) y soporte transfusional (~35%). Con frecuencia se observa esplenomegalia. La edad de inicio y la gravedad varían considerablemente dependiendo del grado de anemia y hemolisis. Se han identificado cuatro categorías de EH: rasgo EH (hemoglobina normal (Hb), reticulocitos <3%, bilirrubina <17mol/L), leve (Hb 11-15 g/dL, reticulocitos 3-6%, bilirrubina 17-34 mol/L), moderada (Hb 8-12 g/dL, reticulocitos >6%, bilirrubina >34 mol/L), y grave (Hb<8 g/dL, reticulocitos >10%, bilirrubina >51 mol/L). En el 10-15% de los casos, particularmente pediátricos, se observan crisis aplásicas, a menudo asociadas con infecciones virales. Las complicaciones menos frecuentes incluyen la deficiencia del crecimiento, la ulceración de la piel, la dermatitis crónica, la insuficiencia cardiaca, y la sobrecarga de hierro secundaria.
Etiología
La EH se produce por mutaciones en uno de los siguientes genes: SPTA1 (1q21), SPTB (14q23.3), ANK1 (8p11.21), SLC4A1 ( 17q21.31) y EPB42 (15q15-q21), que codifican para las proteínas de membrana del glóbulo rojo - cadena alfa de la espectrina eritrocitaria 1, cadena beta de la espectrina eritrocitaria 1, ankirina-1, intercambiador de aniones (banda 3) y la proteína de membrana del eritrocito (banda 4.2), respectivamente. Defectos en estas proteínas conducen a una pérdida de cohesión de la membrana del góbulo rojo y del área superficial de la membrana, resultando en una esferificación del eritrocito, una reducción de la deformabilidad y su destrucción prematura en el bazo.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en la historia clínica y familiar, la exploración física y los hallazgos de las pruebas de laboratorio. Éstas incluyen la morfología de los glóbulos rojos, la resistencia osmótica, la prueba de criohemólisis hipertónica, la unión de 5'eosina-maleimida cuantificada mediante citometría de flujo, la electroforesis en gel de poliacrilamida con dodecil sulfato de sodio y la ectacitometría. Por lo habitual, la concentración media celular de Hb está por encima del rango normal (~35 g/dl), el recuento de reticulocitos es normal o está incrementado, y la bilirrubina indirecta está moderadamente aumentada. Las pruebas de genética molecular podrían usarse para confirmar el diagnóstico.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye la eliptocitosis hereditaria, la estomatocitosis hereditaria, la ovalocitosis del sudeste asiático, la deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, la deficiencia de piruvato quinasa, la anemia hemolítica autoinmune, y la alfa-talasemia (consulte estos términos).
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible para los embarazos de riesgo si se han identificado las mutaciones causantes de la enfermedad en la familia, pero no se realiza de rutina debido al curso generalmente leve de la enfermedad.
Consejo genético
La EH se hereda de manera autosómica dominante en el 75% de los casos. También se ha descrito la herencia autosómica recesiva y las mutaciones de novo, pero son menos frecuentes. El asesoramiento genético se recomienda en las familias con un historial de EH.
Manejo y tratamiento
El tratamiento incluye el abordaje de la ictericia (fototerapia e incluso exanguinotransfusión para prevenir la encefalopatía por hiperbilirrubinemia) y las transfusiones de glóbulos rojos en caso de anemia grave sintomática. Por lo habitual, la esplenectomía resulta en la desaparición de la anemia y la clara mejoría de los marcadores hemolíticos. No está indicada en las personas con rasgo portador de la EH, mientras que normalmente se requiere en casos graves, si bien se retrasa si es posible hasta la edad de 6 años. Para categorías intermedias la indicación no está tan clara, siendo útil en los casos moderados antes de la pubertad. La esplenectomía laparoscópica es preferible si se lleva a cabo por cirujanos expertos. En pacientes con cálculos biliares, una combinación de esplenectomía y colecistectomía puede resultar beneficiosa. Se recomienda la vacunación profiláctica pre- y post-esplenectomía así como la profilaxis antibiótica con el fin de prevenir infecciones. El suplemento con ácido fólico está particularmente recomendado tras episodios infecciosos. Los niveles de ferritina sérica deben ser controlados con periodicidad anual.
Pronóstico
El pronóstico es variable y depende de la gravedad de la enfermedad y de cualquiera de las complicaciones asociadas.
Información detallada
Artículo para público en general
Artículo para profesionales
- Resumen
- Suomi (2016, pdf)
- Artículo de revisión
- Deutsch (2012)
- English (2012)
- Guías para la práctica clínica
- Français (2021)
- English (2012)
- Deutsch (2016)
- Guía para el test genético
- Français (2019, pdf)
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2016)
Información adicional