Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Treacher-Collins
Definición de la enfermedad
Es una disostosis mandibulofacial de origen genético poco frecuente caracterizada por displasia oto-mandibular simétrica bilateral que incluye pómulos infradesarrollados (hipoplasia malar), mandíbula inferior muy pequeña (micrognatia) y fisuras palpebrales descendentes, coloboma de los párpados inferiores, microtia, e hipoacusia. No hay anomalías en las extremidades y la inteligencia es normal.
ORPHA:861
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Descripción clínica
Los niños presentan una dismorfia facial característica con hipoplasia simétrica y bilateral de los huesos malares y del borde infraorbitario (más del 80% de los casos), así como de la mandíbula (78-97%) (microretrognatia), que resulta en maloclusión dental, caracterizada con frecuencia por una limitación de la apertura bucal de gravedad variable. También se observa hipoplasia de tejidos blandos, principalmente a nivel del hueso malar, del borde orbitario inferior y de la mejilla. Las manifestaciones oculares incluyen inclinación inferior del borde lateral de fisuras palpebrales (89-100%), coloboma del párpado inferior entre el tercio externo y el medio (54-69%), con ausencia de pestañas en el tercio externo del párpado inferior. La hipoacusia conductiva bilateral es frecuente (83-96%). Las anomalías del oído externo, tales como la microtia o la anotia (77%), se asocian a menudo a atresia de los conductos auditivos externos y a anomalías de los huesecillos del oído medio (60%). En los primeros años de vida, pueden surgir dificultades respiratorias y de alimentación debido a la estrechez de las vías respiratorias altas y a la limitación de la apertura bucal. En ocasiones, se observa paladar ojival, paladar hendido con o sin labio leporino (21% a 33%) y estenosis o atresia de coanas uni- o bilateral (13-25%). Otras manifestaciones menos frecuentes son: anomalías de las glándulas salivales que derivan en sequedad de las mucosas, encondromas oseos y/o fístulas pretragales, anomalías espinales y cardíacas. La inteligencia es típicamente normal y no suele describirse discapacidad o retraso del desarrollo psicomotor.
Etiología
El síndrome está causado por mutaciones del gen TCOF1 (5q32), que codifica la fosfoproteína nucleolar, treacle, o de los genes POLR1C (6p21.1), POLR1D (13q12.2), POLR1B (2q14.1), que codifican las subunidades I y III de la ARN polimerasa. Es de destacar que se ha descrito un fenotipo similar de disostosis acrofacial asociado a POLR1A.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos y en los exámenes complementarios. Las pruebas genéticas permiten confirmar el diagnóstico.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye el síndrome de Nager (disostosis acrofacial), caracterizado por defectos preaxiales de las extremidades; el síndrome de Miller, que se distingue por los defectos postaxiales de las extremidades; el espectro óculo-aurículo-vertebral, en su forma bilateral y ligeramente asimétrica; y el síndrome de Burn-McKeown.
Diagnóstico prenatal
Una vez identificada una variante patogénica en una familia, el diagnóstico molecular prenatal es posible mediante el análisis molecular de muestras de vellosidades coriónicas (CVS) y de líquido amniótico. También es posible realizar un diagnóstico preimplantatorio embrionario. La ecografía prenatal puede mostrar la dismorfia facial característica y anomalías del pabellón auricular bilaterales.
Consejo genético
La transmisión es principalmente autosómica dominante con una penetrancia del 90% y una expresividad variable tanto intrafamiliar como interfamiliar. El modo de herencia puede ser autosómico recesivo en el caso de las variantes patogénicas de los genes POLR1C y POLR1D. El consejo genético puede ser complicado debido a la expresión variable de la enfermedad y debe ser discutido por un equipo multidisciplinar de diagnóstico prenatal.
Manejo y tratamiento
El manejo es multidisciplinar. En los casos de distrés respiratorio postnatal, debe considerarse la traqueotomía, la ventilación no invasiva (VNI) o la distracción mandibular. La cirugía plástica y maxilofacial permite corregir la hipoplasia de tejidos blandos (contorneado facial con lipoestructura), hipoplasia ósea (distracción ósea quirúrgica, injertos óseos), coloboma palpebral y paladar hendido (reparación quirúrgica). El tratamiento de la limitación de la apertura bucal es muy complejo. Las anomalías del oído medio (cirugía funcional) y externo (reconstrucción de los pabellones auriculares) requieren de cirugía otorrinolaringológica especializada. El manejo de la afectación auditiva debe ser precoz (audífonos y cirugía funcional) para favorecer el desarrollo normal.
Pronóstico
El pronóstico para las formas más leves de la enfermedad que reciben un tratamiento adecuado es favorable.
Hay un texto para esta enfermedad en English (2020) Français (2020) Nederlands (2020) Deutsch (2014) Italiano (2014) Português (2011) Japanese (2022, pdf) Greek (2014, pdf) Russian (2014, pdf) Polski (2011, pdf) Suomi (2011, pdf) Polski (2011)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- English (2012) - Socialstyrelsen
- Français (2013, pdf) - Orphanet
- Svenska (2015) - Socialstyrelsen
Guías
- Guías para la anestesia
- Czech (2015) - Orphananesthesia
- English (2015) - Orphananesthesia
- Español (2015) - Orphananesthesia
- Italiano (2015) - Orphananesthesia
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2020) - GeneReviews
Discapacidad
- Ficha de discapacidad
- Français (2013, pdf) - Orphanet
- Español (2018, pdf) - Orphanet


Información adicional