Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Usher
Definición de la enfermedad
Es una ciliopatía poco frecuente caracterizada por una hipoacusia neurosensorial congénita o de inicio en la infancia y retinosis pigmentaria (RP) que se presenta en una segunda fase con ceguera nocturna y pérdida de visión progresiva y, en algunos casos, disfunción vestibular.
ORPHA:886
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Retinosis pigmentaria-sordera
- USH
- Prevalencia: 1-9 / 100 000
- Herencia: Autosómica recesiva
- Edad de inicio o aparición: Infancia, Lactancia, Neonatal
- CIE-10: H35.5
- CIE-11: LD2H.4
- OMIM: 276900 276901 276902 276904 500004 601067 602083 602097 605472 606943 611383 612632 614504 614869 614990
- UMLS: C0271097
- MeSH: D052245
- GARD: 7843
- MedDRA: 10063396
Resumen
Epidemiología
La prevalencia del síndrome de Usher (USH) se estima en 1/30.000 individuos. Es, con diferencia, la causa más común de sordo-ceguera combinada hereditaria.
Descripción clínica
La pérdida auditiva neurosensorial es típicamente congénita. Según la gravedad de la misma, se han definido tres entidades clínicas: el tipo 1 (alrededor del 40% de los casos) se caracteriza por hipoacusia congénita profunda y no progresiva, típicamente asociada a arreflexia vestibular que provoca retrasos en el alcance de varios hitos del desarrollo (retraso en el control de la cabeza, la sedestación y la deambulación independiente); el tipo 2 (alrededor del 60% de los casos) se caracteriza por hipoacusia congénita moderada o grave, lentamente progresiva y no asociada a trastornos vestibulares; y el tipo 3 (<3% de los casos, pero más frecuente en las poblaciones finlandesa y judía asquenazí) se caracteriza por la pérdida auditiva rápidamente progresiva que suele diagnosticarse durante la primera década de vida; se asocia a trastornos vestibulares en la mitad de los casos. La retinosis pigmentaria aparece de forma más tardía, principalmente en la segunda o tercera década de vida, con una visión nocturna característica y una alteración progresiva del campo visual periférico. La ceguera nocturna puede advertirse en la primera infancia. El único fenotipo retiniano descrito es la distrofia de conos y bastones. La deficiencia visual central puede estar causada por un edema macular. También es frecuente la presencia de cataratas antes de los 50 años.
Etiología
Hasta la fecha, el USH tipo 1 se ha asociado a mutaciones en cinco genes (MYO7A, USH1C, CDH23, PCDH15, USH1G), mientras que el USH tipo 2 se asocia a mutaciones en tres genes (USH2A, ADGRV1 y WHRN). En el caso del USH tipo 3, se han identificado mutaciones en un gen predominante (CLRN1). Algunos genes candidatos, tales como CIB2 y PDZD7 parecen estar eventualmente implicados en hipoacusias no sindrómicas.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico clínico se basa en el hallazgo de hipoacusia neurosensorial bilateral asociada a retinosis pigmentaria definida por ceguera nocturna y una alteración del campo visual periférico. El diagnóstico de distrofia de conos y bastones requiere imágenes multimodales en color, imágenes de autofluorescencia de fondo de ojo (AFF), tomografía de coherencia óptica de dominio espectral y electrorretinograma de campo completo. En la actualidad es posible realizar pruebas genéticas basadas en la secuenciación masiva (paneles de genes o exomas).
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye otros síndromes óculo-acústicos asociados a alteraciones de los genes peroxisomales (síndrome de Heimler con displasia del esmalte), enfermedades metabólicas hereditarias (enfermedad de Refsum), formas moderadas del síndrome de Alstrom o mutaciones del ADN mitocondrial (MIDD, síndrome de Kearns-Sayre). Las mutaciones en el gen TUBB4B pueden causar un fenotipo óculo-acústico de herencia dominante, amaurosis congénita de Leber e hipoacusia de inicio temprano. En algunos pacientes, la hipoacusia y la RP pueden tener causas independientes.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es factible en aquellas familias en las que las mutaciones causantes de la enfermedad han sido previamente identificadas.
Consejo genético
La transmisión es autosómica recesiva. El consejo genético es sencillo, pero debe informarse a los pacientes de que las mutaciones de USH2A en heterocigosis son relativamente frecuentes en la población general.
Manejo y tratamiento
El abordaje requiere de un equipo multidisciplinar con experiencia en el manejo de la hipoacusia y la ceguera combinadas (otorrinolaringólogo, oftalmólogo, logopeda, psicólogo, audioprotesista, terapeuta ocupacional y todos los profesionales implicados en los programas de aprendizaje adaptados a pacientes con déficit auditivo y visual). Los audífonos convencionales pueden estar indicados en pacientes con pérdida auditiva de moderada a severa. Los implantes cocleares, en la mayoría de los casos bilaterales, se utilizan hoy en día con mayor frecuencia en pacientes con hipoacusia congénita profunda. Tanto los implantes cocleares como los audífonos son más efectivos cuando se implementan de forma temprana. Para el tratamiento de la distrofia de conos y bastones, pueden recomendarse lentes con filtros especializados. En caso de edema macular, puede estar indicado el tratamiento específico con un inhibidor de la anhidrasa carbónica. Puede ser necesaria la cirugía de cataratas. La investigación actual se orienta hacia la terapia génica, la terapia con oligonucleótidos antisentido (USH2A), la neuroprotección y los sistemas de visión artificial.
Pronóstico
El pronóstico depende fundamentalmente de la progresión de la distrofia de conos y bastones; en la mayoría de los casos, se produce una alteración visual grave entre los 50 y los 70 años de edad.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2009) Italiano (2009) Português (2009) English (2020) Français (2020) Nederlands (2020) Greek (2009, pdf) Polski (2009, pdf) Russian (2020, pdf) Polski (2009)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- English (2009) - Socialstyrelsen
- Français (2012, pdf) - Orphanet
- Español (2016) - GuíaSalud
- Svenska (2021) - Socialstyrelsen
Guías
- Guías para la práctica clínica
- Español (2017, pdf) - Ministerio de Sanidad
Prueba genética
- Guía para el test genético
- English (2011) - Eur J Hum Genet
- Français (2015, pdf) - ANPGM


Información adicional