Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Romano-Ward
Definición de la enfermedad
Es una forma del síndrome de QT largo familiar (SQTL) caracterizada por episodios sincopales y anomalías electrocardiográficas (prolongación del intervalo QT, anomalías de la onda T y taquicardia ventricular tipo torsión de puntas (TdP)).
ORPHA:101016
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos: -
- Prevalencia: 1-5 / 10 000
- Herencia: Autosómica dominante o Autosómica recesiva
- Edad de inicio o aparición: Cualquier edad
- CIE-10: I45.8
- OMIM: 192500 600919 603830 611818 611819 611820 612955 613485 613688 613693 613695 616247 616249
- UMLS: C0035828
- MeSH: D029597
- GARD: 3284
- MedDRA: 10039211
Resumen
Epidemiología
La prevalencia del síndrome de Romano-Ward (SRW) se ha estimado en 1/2.500.
Descripción clínica
Los eventos cardíacos ocurren desde la lactancia hasta la mediana edad, pero pueden manifestarse en la etapa intrauterina con posibilidad de muerte fetal. La mayoría de los pacientes desarrolla los síntomas durante el ejercicio o en respuesta al estrés o alteraciones emocionales y los síntomas rara vez ocurren en reposo o durante el sueño. Los episodios sincopales se deben a la TdP, una taquicardia ventricular polimórfica. La TdP suele degenerar en fibrilación ventricular y ocasionar un paro cardíaco o muerte súbita. En algunos pacientes, el paro cardíaco puede ser la primera manifestación de la enfermedad. El electrocardiograma muestra típicamente una prolongación de la repolarización ventricular (QTc> 460 ms) y ondas T bifásicas o dentadas en las derivaciones precordiales. La variación o alternancia latido a latido de la onda T (en polaridad o amplitud) puede estar presente en reposo, pero aparece con mayor frecuencia durante el estrés emocional o físico y puede preceder a la TdP. La frecuencia cardíaca en reposo o durante el ejercicio puede ser más lenta de lo normal.
Etiología
El SRW puede resultar de mutaciones en genes que codifican subunidades de canales iónicos cardíacos o proteínas que interactúan con los canales iónicos cardíacos. Hasta la fecha se han identificado mutaciones patogénicas en numerosos genes siendo KCNQ1, KCNH2 y SCN5A los genes causantes observados con mayor frecuencia. Tambien se cuenta con evidencias indiscutibles acerca de la implicación de CALM1, CALM2 y TRDN como genes causantes del SQTL, mientras que los genes restantes presentan evidencia de moderada a limitada para la causalidad del SQTL.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en los hallazgos electrocardiográficos típicos, las manifestaciones clínicas y los antecedentes familiares. El diagnóstico genético siempre debe realizarse en pacientes con sospecha clínica. También debe realizarse en miembros de la familia afectos con intervalos QT normales/ limítrofes para identificar a las personas con riesgo de muerte súbita.
Diagnóstico diferencial
Los casos típicos son tan característicos que no requieren diagnóstico diferencial. En los casos de QT limítrofe, se debe considerar las siguientes entidades: taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica (TVPC), los síndromes de Jervell y Lange-Nielsen y otras formas de SQTL, así como el síncope vasovagal, la taquicardia ventricular, el SQTL inducido por fármacos y la epilepsia.
Diagnóstico prenatal
Las pruebas prenatales pueden estar disponibles para aquellas familias en las que la mutación causante de enfermedad ha sido identificada.
Consejo genético
El patrón de herencia es autosómico dominante y se recomienda el consejo genético a las familias afectas. El riesgo de transmisión de la variante patogénica de un individuo afecto a su descendencia es del 50%. También se ha descrito la transmisión autosómica recesiva en unos pocos casos del SRW, así como algunos casos con mutaciones en TRDN.
Manejo y tratamiento
Los bloqueadores beta-adrenérgicos constituyen la terapia de primera elección en pacientes sintomáticos. Cuando los episodios sincopales reaparezcan a pesar del tratamiento con betabloqueantes a una dosis completa, se deberá considerar realizar unadenervación cardiaca simpática izquierda (DCSI) siempre que sea posible. La estimulación cardíaca sólo está indicada en casos excepcionales (como en lactantes o niños pequeños con bloqueo auriculoventricular 2:1). Los desfibriladores automáticos implantables (DAI) están indicados en todos los casos después de un paro cardíaco, o cuando lo solicite el paciente, y siempre que el síncope recurra a pesar del bloqueo beta y de la DCSI. El uso profiláctico de betabloqueantes está indicado en niños y adultos menores de 40 años asintomáticos con el SQTL (LQT1, LQT2 o LQT3). El SQTL y sus variantes son causas importantes de muerte súbita cardíaca en personas jóvenes, por lo demás sanas, y contribuyen significativamente al síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). Dado que existen terapias muy efectivas, el diagnóstico temprano (cribado con ECG neonatal) es de crucial importancia y permite el manejo preventivo.
Pronóstico
El pronóstico es grave para los lactantes con eventos arrítmicos en el primer año de vida y para aquellos pacientes con mutaciones en los genes de la calmodulina.
Información detallada
Artículo para público en general
Artículo para profesionales
- Guías de urgencias
- Italiano (2008, pdf)
- Português (2008, pdf)
- Español (2008, pdf)
- Français (2015, pdf)
- Artículo de revisión
- English (2008)
- Guías para la práctica clínica
- Français (2021)
- Guía para el test genético
- Français (2017, pdf)
- English (2013)
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2018)
- Ficha de discapacidad
- Français (2015, pdf)
- Español (2016, pdf)
Información adicional