Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Enfermedad de Caffey
Definición de la enfermedad
Es una displasia osteosclerótica caracterizada por inflamación aguda acompañada de una formación masiva de hueso nuevo perióstico que, por lo general, afecta a las diáfisis de los huesos largos, así como a las costillas, la mandíbula, la escápula y las clavículas. La enfermedad está asociada a fiebre, irritabilidad, dolor e inflamación de tejidos blandos con inicio alrededor de los 2 meses de edad y remisión espontánea a los 2 años. No obstante, también se han descrito casos de inicio prenatal de la enfermedad.
ORPHA:1310
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
Hasta la fecha, se han descrito <100 casos en la literatura.
Descripción clínica
La enfermedad está caracterizada por la formación de hueso nuevo perióstico conducente al engrosamiento cortical (hiperostosis) del hueso afectado. Las lesiones óseas son a menudo asimétricas con afectación característica de la mandíbula (70-90% de los casos), clavícula, costillas y escápula (20-30%), cráneo, ilion y huesos largos. Típicamente, la enfermedad se presenta con fiebre y/o palidez, inflamación articular (adyacente a los huesos afectados), dolor e irritabilidad entre el nacimiento y los 5 meses (la edad promedio de inicio es a las 9 semanas). Cuando la mandíbula se ve afectada, los lactantes pueden rechazar el alimento, lo que resulta en fallo de medro. El dolor puede ser lo suficientemente intenso como para resultar en pseudo-parálisis y la afectación individual de nervios dando lugar a verdaderas parálisis localizadas. La inflamación se torna dura y se fija al hueso subyacente, aunque el tejido blando edematoso se mueve libremente y no se decolora. Existe también una forma prenatal que debuta antes de las 35 semanas de gestación, y que es potencialmente letal, caracterizada por hiperostosis cortical, arqueamiento o angulación delos huesos largos y presencia de polihidramnios y enfermedad pulmonar fetal.
Etiología
La variante autosómica dominante está causada por una mutación en el gen COL1A1 (17q21.33). Es probable que la manifestación de la enfermedad requiera de condiciones genéticas o ambientales adicionales. Además de la forma autosómica dominante, se han descrito varios casos de la enfermedad, en los que no se ha podido identificar ninguna mutación en el gen COL1A1.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico está basado en las características clínicas y hallazgos radiológicos de hiperostosis cortical subperióstica de las diáfisis de los huesos largos (con preservación de las epífisis), costillas, escápulas, clavículas y mandíbula en lactantes de 2 meses a 5 años. La resonancia magnética ósea también puede detectar signos de inflamación en el músculo adyacente, tejido conectivo y médula ósea. Los hallazgos de laboratorio incluyen una velocidad de sedimentación globular y niveles de fosfatasa alcalina elevados junto con un incremento de los niveles de proteína C reactiva e inmunoglobulina. El diagnóstico se confirma mediante cribado genético.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye la osteogénesis imperfecta, el síndrome de Ehlers-Danlos tipo artrochalasia, la mucopolisacaridosis tipo 2 y el síndrome de Hurler, la lesión infantil no accidental, la hipervitaminosis A, la exposición a prostaglandina E1, las neoplasias óseas, la osteomielitis y la parotitis.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico genético prenatal y preimplantacional para embarazos de riesgo requiere la identificación previa de la mutación causante de la enfermedad en la familia. En casos muy excepcionales, la hiperostosis puede ser detectada mediante ecografía al final del tercer trimestre de gestación, incluso en la forma autosómica dominante.
Consejo genético
La enfermedad ocurre esporádicamente o es heredada de forma autosómica dominante con penetrancia incompleta. Se cree que la forma prenatal es de transmisión autosómica recesiva.
Manejo y tratamiento
El tratamiento es principalmente de soporte e incluye el uso de fármacos antiinflamatorios no esteroideos o corticosteroides para mejorar la inflamación y el dolor, así como antipiréticos y analgésicos a corto plazo para disminuir la fiebre y aliviar el dolor. Se recomienda la monitorización anual del crecimiento lineal, la salud dental, la re-extensibilidad del rango de movimiento articular, las posibles hernias y un historial de fracturas.
Pronóstico
Por lo general, presenta un pronóstico favorable, remitiendo espontáneamente a la edad de 2 años. Sin embargo, la enfermedad recurre con frecuencia en la infancia o la adolescencia. Además, los adultos que estuvieron afectados por la enfermedad en la infancia pueden manifestar laxitud articular, hiperextensibilidad de la piel, hernias y un mayor riesgo de fracturas y/o deformidades óseas.
Información detallada
Artículo para profesionales
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2019)
Información adicional