Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Joubert con defecto hepático
Definición de la enfermedad
El síndrome de Joubert (SJ) con defecto hepático es un subtipo muy poco frecuente del síndrome de Joubert y trastornos relacionados (JSRD, consulte este término), y se caracteriza por los rasgos neurológicos del SJ asociados a una fibrosis hepática congénita (CHF).
ORPHA:1454
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Hipoplasia del vermis cerebeloso-oligofrenia-ataxia congénita-coloboma-fibrosis hepática
- JS-H
- Síndrome COACH
- Síndrome Gentile
- Síndrome de Joubert con fibrosis hepática congénita
- Prevalencia: <1 / 1 000 000
- Herencia: Autosómico recesivo
- Edad de inicio o aparición: Neonatal
- CIE-10: Q04.3
- OMIM: 216360 619111 619113
- UMLS: C1857662
- MeSH: -
- GARD: 1410
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
Su prevalencia es desconocida.
Descripción clínica
La edad de aparición y la gravedad de las manifestaciones hepáticas son variables. Algunos pacientes pueden presentar también colobomas coriorretinianos o del nervio óptico y nefronoptisis (NPH), pero estos no son rasgos obligatorios.
Etiología
Más del 70% de los casos son debidos a mutaciones en el gen TMEM67 (8q22.1).
Consejo genético
Su transmisión es autosómica recesiva.
Información detallada
Artículo para profesionales
- Resumen
- Greek (2011, pdf)
- Guías para la anestesia
- Deutsch (2022)
- English (2022)
- Español (2022)
- Czech (2019)
- Artículo de revisión
- English (2012)
- Guías para la práctica clínica
- Français (2021)
- Genética práctica
- English (2007, pdf)
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2017)
Información adicional
Más información sobre esta enfermedad
Recursos centrados en el paciente para esta enfermedad
Investigación sobre esta enfermedad
Servicios sociales especializados
Toda la información y documentos presentes en este portal tienen como único propósito el de informar. No pretenden de ningún modo sustituir el cuidado y asesoramiento de un médico especialista. Este material, por tanto, no debería usarse como base para el diagnóstico y tratamiento