Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Neuroferritinopatía
Definición de la enfermedad
Es una enfermedad neurodegenerativa de inicio tardío con acúmulo de hierro en el cerebro (NBIA) caracterizada por corea o distonía progresiva y déficits cognitivos sutiles.
ORPHA:157846
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
La prevalencia de la neuroferritinopatía es desconocida. Hasta la fecha se han descrito menos de 50 casos en la literatura.
Descripción clínica
La enfermedad se presenta típicamente entre la cuarta y la sexta décadas de vida, aunque se han descrito casos sintomáticos en la adolescencia tardía. Los síntomas se limitan al sistema nervioso e incluyen corea, distonía, bradicinesia, disartria distónica y rasgos parkinsonianos. Los movimientos coreicos tienden a ocurrir en la cara, musculatura orolingual y miembros superiores y el inicio suele ser asimétrico. La distonía puede afectar a la cara, la lengua, los brazos y las piernas y el inicio también suele ser asimétrico. La mayoría de los pacientes desarrolla una distonía específica de la acción orofacial relacionada con el habla que conduce a disartrofonía. La hiperactividad frontal es común, así como la discinesia orolingual. Los déficits cognitivos, los trastornos de conducta y la disfagia pueden ser una característica tardía.
Etiología
La neuroferritinopatía está causada por mutaciones en el gen de la cadena ligera de ferritina (FTL) (19q13.3-q13.4) y se hereda de manera autosómica dominante con alta penetrancia.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos que incluyen corea o distonía de inicio en adultos, ferritina sérica baja (típicamente 20 microgramos/L o menos) y depósito de hierro en los ganglios basales que se evidencia en la RM cerebral. Las pruebas genéticas están disponibles de forma limitada.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye la enfermedad de Huntington y la ataxia espinocerebelosa tipo 17, aunque ninguna presenta los hallazgos característicos en la neuroimagen; la coreoacantocitosis y el síndrome de neuroacantocitosis de McLeod, aunque, a diferencia de estas dos enfermedades, los reflejos están conservados en la neuroferritinopatía; y la enfermedad de Parkinson de inicio juvenil, la aceruloplasminemia y la enfermedad de Neimann-Pick tipo C, aunque estos trastornos no muestran la neuroimagen característica de la neuroferritinopatía. Los hallazgos de la RM son similares a los encontrados en la neurodegeneración asociada a pantotenato cinasa (PKAN). Los pacientes con neuroferritinopatía también muestran el signo del "ojo del tigre".
Diagnóstico prenatal
Las pruebas prenatales para embarazos de riesgo pueden estar disponibles, a través de laboratorios que ofrecen pruebas prenatales, si se conoce la mutación causante de la enfermedad en la familia.
Manejo y tratamiento
El tratamiento es sintomático e incluye levodopa, tetrabenazina, benzhexol, sulpirida, diazepam, clonezepam y deanol para el trastorno del movimiento y toxina botulínica para la distonía focal dolorosa. El manejo clínico también debe asegurar una ingesta calórica adecuada y fisioterapia para mantener la movilidad. Los suplementos de hierro no están recomendados.
Pronóstico
El trastorno del movimiento es progresivo, afectando a otras extremidades en un plazo de cinco a diez años y generalizándose dentro de los 20 años.
Hay un texto para esta enfermedad en English (2010) Français (2010) Nederlands (2010)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Deutsch (2017, pdf) - ACHSE
Guías
- Guías para la práctica clínica
- Français (2022) - PNDS
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2022) - GeneReviews


Información adicional