Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome H
Definición de la enfermedad
Es una enfermedad poco frecuente de la piel y una histiocitosis hereditaria sistémica caracterizada principalmente por hiperpigmentación, hipertricosis, hepatoesplenomegalia, anomalías cardíacas, pérdida auditiva, hipogonadismo, talla baja y, ocasionalmente, hiperglucemia o diabetes mellitus. Debido a la superposición de características clínicas, en la actualidad se considera que incluye la hipertricosis pigmentada con síndrome de diabetes mellitus insulino-dependiente (PHID), la histiocitosis de Faisalabad (FHC) y la histiocitosis sinusal familiar con linfadenopatía masiva (HSLM). Algunos casos de disosteosclerosis también podrían representar el síndrome.
ORPHA:168569
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
Hasta la fecha, se han descrito alrededor de 130 pacientes en la literatura mundial.
Descripción clínica
El síndrome H suele presentarse clínicamente durante la infancia, pero también se han descrito casos en lactantes y de inicio tardío. Las características cutáneas son las más prevalentes. Por lo general, la hiperpigmentación, asociada con induración e hipertricosis, se presenta inicialmente en la parte media de los muslos y cara anterior de la pierna, pero puede ser más extensa. La pérdida auditiva neurosensorial es la segunda manifestación más común. Otras características adicionales incluyen anomalías cardíacas, hepatoesplenomegalia, linfadenopatía, diabetes mellitus insulino-dependiente, hipogonadismo (talla baja, ginecomastia, retraso puberal, amenorrea primaria), angiopatía (varicosidades, dilatación de los vasos esclerales laterales y telangiectasias faciales) y masas genitales. También se observa exoftalmos (con función tiroidea normal), malabsorción (debido a insuficiencia exocrina pancreática), anomalías renales, contracturas en flexión de las articulaciones interfalángicas y hallux valgus (con contracturas fijas en flexión de los dedos de los pies), y lesiones óseas líticas, así como osteosclerosis. También se pueden observar episodios febriles recurrentes de inicio temprano, torsión tibial lateral e hipertrigliceridemia y se han descrito diversas anomalías hematológicas, como anemia microcítica, mielofibrosis y aplasia pura de glóbulos rojos.
Etiología
El síndrome H está causado por mutaciones en SLC29A3 (10q22.2) (que codifica un transportador de nucleósidos, hENT3), que resultan en funciones defectuosas del transporte de nucleósidos hENT3. Esto conduce a la infiltración histiocítica de numerosos órganos. Para las mutaciones SLC29A3 no se ha establecido una clara correlación entre genotipo y fenotipo. Se han descrito cuatro trastornos alélicos: PHID, FHC, FSHML y disosteosclerosis. Sin embargo, dado que el síndrome H abarca las características clínicas de los tres primeros trastornos alélicos y todos ellos comparten mutaciones idénticas en SLC29A3 , estos trastornos están considerados como la misma entidad.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se sospecha por las características cutáneas patognomónicas. Si no están presentes, la constelación de hallazgos adicionales, como la pérdida de audición, las contracturas fijas en flexión de los dedos de las manos y los pies, la talla baja y la hepatoesplenomegalia, deberían hacer sospechar el síndrome H. Las pruebas de laboratorio muestran una velocidad de sedimentación de los hematíes extremadamente elevada, anemia microcítica leve y enzimas hepáticas elevadas. También se puede observar hipogonadismo (hiper- o hipogonadotrópico) y azoospermia. El examen histopatológico de la piel afectada muestra un infiltrado mononuclear intersticial dérmico y subcutáneo característico, compuesto principalmente por histiocitos CD68 + S100 + CD1a- de pequeño a mediano tamaño (ocasionalmente con emperipolesis) y fibrosis. El diagnóstico se confirma mediante el estudio molecular de SLC29A3.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye el síndrome de Torg-Winchester, la hemocromatosis, el síndrome POEMS y la enfermedad de Rosaï-Dorfman.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico molecular prenatal es factible mediante pruebas de ADN procedente de vellosidades coriónicas o de células amnióticas.
Consejo genético
La transmisión es autosómica recesiva. Por ello, se debe ofrecer asesoramiento genético a las parejas portadoras heterocigotas, informándoles del 25% de riesgo de padecer el trastorno en su descendencia. El cuadro clínico es muy variable, incluso dentro de una misma familia.
Manejo y tratamiento
El manejo es principalmente de soporte. Los esteroides orales pueden mejorar temporalmente los cambios cutáneos en algunos pacientes, pero son inapropiados para el uso a largo plazo debido a los efectos secundarios. Se ha descrito que el tocilizumab es efectivo en algunos pacientes. Se debe realizar una detección temprana de la pérdida auditiva neurosensorial y de la diabetes mellitus.
Pronóstico
Por lo general, la enfermedad sigue un curso variable pero progresivo, habiéndose descrito la muerte prematura.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2019) English (2019) Français (2019) Italiano (2019) Nederlands (2019) Hebrew (2020, pdf)
Información detallada
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículo de revisión
- English (2013) - Orphanet J Rare Dis


Información adicional