Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Mowat-Wilson
Definición de la enfermedad
Es un síndrome de múltiples anomalías congénitas poco frecuente caracterizado por un fenotipo facial distintivo, discapacidad intelectual, crisis epilépticas, enfermedad de Hirschsprung (EH) y malformaciones congénitas variables.
ORPHA:2152
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
La prevalencia se estima entre 1/50.000 y 1/70.000 nacidos vivos. Se ha descrito más de 300 pacientes hasta la fecha, aunque parece probable que el síndrome de Mowat-Wilson (MWS) esté infradiagnosticado, particularmente en pacientes sin EH.
Descripción clínica
Las características faciales típicas del SMW incluyen una frente alta y prominente, cejas grandes que se tornan más escasas y se desflecan en su porcion medial, hipertelorismo, ojos grandes pero hundidos, lóbulos de las orejas grandes y elevados (horizontalizados) con una depresión central, nariz en silla de montar con la punta redondeada y prominente, columela prominente, boca abierta con el labio superior en forma de M, y mentón prominente, triangular y puntiagudo. El aspecto del rostro se hace más pronunciado con la edad. La EH que puede estar asociada produce estreñimiento que, con frecuencia, persiste después de la cirugía. Por lo general, los pacientes presentan una discapacidad intelectual de moderada a grave. El habla está ausente o se limita a unas pocas palabras, desarrollándose en torno a los 4 años de edad. Las crisis epilépticas son frecuentes, describiéndose de todos los tipos (ausencias, crisis tónico-clónicas generalizadas, mioclónicas y focales). La mayoría de los afectados muestra una expresión feliz con sonrisa frecuente y una personalidad sociable. Otras alteraciones congénitas asociadas incluyen anomalías cerebrales (agenesia del cuerpo calloso), cardiacas (conducto arterioso persistente, comunicación interventricular), respiratorias (estenosis valvular pulmonar, anillo vascular arterial, con o sin estenosis traqueal), genitourinarias (hipospadias, criptorquidia, reflujo vesicoureteral e hidronefrosis), oculares (microftalmia) y musculoesqueléticas (pies planos, calcáneo valgos). La asplenia es poco frecuente. Los niños afectos suelen presentar un umbral de dolor elevado.
Etiología
El MWS está causado por variantes en heterocigosis en el gen homeobox 2 ligante de E-box y que contiene un dedo de zinc, ZEB2 (2q22.3). Hasta la fecha, se ha descrito más de 100 variantes en pacientes con un fenotipo típico; por lo general se trata de deleciones parciales/completas del gen o mutaciones sin sentido, sugiriendo que la haploinsuficiencia es el principal mecanismo patológico. Los estudios de análisis genotipo-fenotipo muestran que la configuración facial y el retraso en el desarrollo psicomotor son hallazgos clínicos constantes, mientras que las malformaciones congénitas frecuentes y graves son variables. En un pequeño número de pacientes, las variantes sin sentido afectando a un dominio funcional de la proteína ZEB2 pueden conducir a un fenotipo atípico.
Métodos diagnósticos
La configuración facial es particularmente importante para el diagnóstico clínico inicial y el análisis mutacional del gen ZEB2 proporciona el hallazgo inequívoco en todos los casos, incluso en ausencia de EH. Las malformaciones congénitas y las crisis epilépticas requieren un estudio clínico temprano con la intervención de distintos especialistas relevantes (incluyendo neonatólogos y pediatras).
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye el síndrome de Pitt-Hopkins, el síndrome de megacolon de Goldberg-Shprintzen, el síndrome de Smith-Lemli-Opitz y el síndrome de Angelman.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible en los embarazos posteriores de las parejas con un hijo afecto.
Consejo genético
El SMW es un trastorno autosómico dominante; sin embargo la mayoría de los casos de SMW diagnosticados hasta la fecha son esporádicos. Se ha descrito mosaicismo germinal y se calcula que el riesgo de recurrencia es del 2%.
Manejo y tratamiento
La enfermedad cardiaca congénita y la EH pueden requerir intervención quirúrgica temprana en los primeros días o meses de vida. Las crisis epilépticas son frecuentes, requiriendo terapia estándar. Las anomalías genitourinarias pueden requerir cirugía en los primeros años de vida. Todos los pacientes muestran retraso psicomotor, por lo que se debe empezar la rehabilitación (fisioterapia, terapia psicomotriz y logopedia) tan pronto como sea posible. Las anomalías musculosequeléticas pueden requerir una intervención ortopédica.
Pronóstico
La morbimortalidad depende de la presencia y de la gravedad de las anomalías congénitas. Se han descrito pacientes que alcanzan la edad adulta aunque requieren asistencia en sus actividades de la vida diaria.
Información detallada
Artículo para público en general
Artículo para profesionales
- Artículo de revisión
- English (2007)
- Guías para la práctica clínica
- Français (2021)
- Guía para el test genético
- English (2011)
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2019)
Información adicional