Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Displasia ectodérmica hipohidrótica
Definición de la enfermedad
Es un síndrome de displasia ectodérmica genética poco frecuente que se caracteriza por pelo ralo, dientes anómalos o ausencia de dientes, disminución o ausencia de sudoración y rasgos faciales característicos.
ORPHA:238468
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Displasia ectodérmica anhidrótica
- HED
- Prevalencia: 1-9 / 100 000
- Herencia: Autosómico dominate o Autosómico recesivo o Recesivo ligado al X
- Edad de inicio o aparición: Infancia, Neonatal
- CIE-10: Q82.4
- ICD-11: LD27.02
- OMIM: 129490 224900 300291 305100 612132 614940 614941
- UMLS: C0162359 C0406702 C1706004
- MeSH: -
- GARD: 76
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
La DEH posee una prevalencia aproximada de 1/15.000. El síndrome CST es el subtipo más frecuente (80% de los casos) con una incidencia de 1/50.000 a 1/100.000 en nacimientos de varones.
Descripción clínica
La DEH se caracteriza por una triada de signos que incluyen pelo ralo, dientes anómalos o ausencia de dientes, y disminución o ausencia de sudoración debido a la ausencia de glándulas sudoríparas lo que da lugar a intolerancia al calor y puede causar episodios hipertérmicos recurrentes potencialmente mortales. La piel es fina, seca y eczematosa con hiperqueratosis localizada. La mayoría de los pacientes refieren molestias tipo ''ojo seco'', sequedad nasofaríngea y síntomas similares a un asma. La DEH se asocia con rasgos faciales típicos con una frente prominente cejas y pestañas ralas y finas, arrugas infraoculares, hiperpigmentación periorbital característica, nariz en silla de montar, e hipoplasia de la mandíbula. Las formas AD y AR afectan a ambos sexos por igual. En la forma ligada al X, las mujeres portadoras pueden ser asintomáticas o presentar un fenotipo leve.
Etiología
La DEH está causada por mutaciones en genes de la vía ectodisplasina/NF-κB, necesarios para el correcto desarrollo de diversas estructuras ectodérmicas. El síndrome CST está causado por mutaciones en EDA (Xq12-q13.1), que codifica el morfógeno epitelial ectodisplasina-A de la familia del factor de necrosis tumoral. Las mutaciones en EDAR (2q13), que codifica el receptor de la ectodisplasina-A, o EDARADD(1q42.3), que codifica la proteína del dominio de muerte asociada a EDAR (EDARADD), causan la DEH AR y AD. Las mutaciones en IKBKG (Xq28) originan la DEH con inmunodeficiencia. Las mutaciones en WNT10A, TRAF6, NFKBIA o EDA2R pueden ser asimismo las responsables de algunos casos de DEH.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico suele establecerse tras diversos episodios hipertérmicos o por el retraso en la erupción dental. La ausencia de glándulas sudoríparas puede demostrarse mediante biopsia cutánea o a través de técnicas no invasivas como la microscopía confocal o por la visualización con grafito de huellas digitales de pies/manos. Puede evaluarse la función de la glándula sudorípara mediante la cuantificación de la producción sudorípara inducida por pilocarpina. El diagnóstico se confirma con pruebas genéticas.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye otros tipos de DEs como la displasia odonto-onico-dérmica y ciertas formas de ictiosis.
Manejo y tratamiento
Debe evitarse una exposición incontrolada a temperaturas elevadas. Se requiere una monitorización continua de la temperatura corporal en neonatos en incubadoras. En niños mayores deben adoptarse medidas de enfriamiento físico. Debe realizarse un tratamiento precoz dental con el objetivo de restaurar su función y mejorar la apariencia. El tratamiento ortopédico suele incluir injertos óseos o procedimientos de elevación sinusal seguidos de la colocación de implantes dentales que sustentan las prótesis dentales. La DEH con inmunodeficiencia requiere junto a terapias de restitución inmune, tratamientos agresivos de las infecciones asociadas o un trasplante de células madre hematopoyéticas.
Pronóstico
Si no se establece un diagnóstico precoz en la infancia, la hipertermia puede ocasionar un daño cerebral que puede ser fatal. Con un diagnóstico temprano y un manejo adecuado, la mayoría de los pacientes presentan una esperanza de vida normal.
Información detallada
Artículo para público en general
Artículo para profesionales
- Resumen
- Greek (2012, pdf)
- Russian (2012, pdf)
- Guías para la práctica clínica
- Français (2019)
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2017)
Información adicional