Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Marden-Walker
Definición de la enfermedad
Es un trastorno poco frecuente del desarrollo durante la embriogénesis caracterizado por contracturas articulares múltiples (artrogriposis), cara de máscara con blefarofimosis, micrognatia, paladar ojival o hendido, orejas de implantación baja, masa muscular reducida, cifoescoliosis y aracnodactilia.
ORPHA:2461
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
Su prevalencia sigue siendo desconocida, pero hasta la fecha se han descrito entre 30 y 50 casos en todo el mundo.
Descripción clínica
La edad típica de inicio se sitúa en el período neonatal o en la infancia, y clínicamente el síndrome de Marden-Walker (SMW) se caracteriza por retraso del crecimiento postnatal y contracturas articulares múltiples asociadas a movilidad articular reducida. La dismorfia facial incluye cara de máscara y rostro asimétrico junto con blefarofimosis, orejas de implantación baja, paladar ojival o hendido, micrognatia, cuello corto y disminución de la masa muscular. Otras características comunes son cifoescoliosis, pectus excavatum o carinatum, limitación de la función motora en hombros, codos y muñecas, aracnodactilia y camptodactilia. Otras manifestaciones frecuentes son pie equinovaro congénito, ausencia de reflejos tendinosos profundos y extremidades con músculos hipoplásicos. Asimismo puede observarse hipospadias y hernia inguinal bilateral. También se han descrito malformaciones cerebrales menores, anomalías cardiovasculares o renales y déficit intelectual.
Etiología
El mecanismo patológico subyacente al SMW aún no ha sido completamente establecido, pero se ha propuesto que se trata de un trastorno del desarrollo del sistema nervioso central. En dos pacientes se han identificado variantes patológicas en PIEZO2 (18p11.22-p11.21).
Métodos diagnósticos
El diagnóstico del SMW está basado en los criterios mínimos (retraso del crecimiento postnatal, retraso grave del desarrollo psicomotor, contracturas articulares múltiples, cara de máscara con blefarofimosis, micrognatia, paladar ojival o hendido, orejas de implantación baja y cifoescoliosis). La resonancia magnética nuclear (RMN) cerebral y la ecocardiografía pueden poner de manifiesto malformaciones cerebrales y anomalías cardiovasculares, respectivamente. La cifosis se diagnostica mediante técnicas de imagen por rayos X.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye las trisomías 13 y 18, el síndrome de Smith-Lemli-Opitz, el síndrome de Zellweger, la lesión de médula espinal, la amioplasia congénita, la atrofia muscular espinal infantil, el síndrome de Moebius, la neuropatía hipomielinizante congénita, los síndromes de déficit intelectual-blefarofimosis, el síndrome de Van den Ende-Gupta, el síndrome de Freeman-Sheldon, el síndrome de Schwartz-Jampel (misma presentación clínica, pero en el SMW no se observa miotonía), la degeneración neuronal infantil y la atrofia muscular espinal infantil focal.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal del SMW en un feto con un hermano previamente afectado es posible si hay retraso del crecimiento intrauterino y enfermedad renal quística. Además, la artrogriposis se puede detectar antes del nacimiento mediante ecografía a partir del segundo trimestre de gestación. Un examen ecográfico también puede indicar oligohidramnios. Este último hallazgo debería propiciar la realización de una ecografía más detallada, ya que las articulaciones anquilosadas son detectables in utero.
Consejo genético
Es una enfermedad de transmisión autosómica recesiva. Se debe ofrecer asesoramiento genético a las parejas de riesgo (en las que ambos individuos son portadores de una mutación causante de la enfermedad) informándoles de que tienen un 25% de probabilidad de tener un hijo afectado.
Manejo y tratamiento
El tratamiento del SMW es sintomático con atención multidisciplinar a la enfermedad. También están indicados el tratamiento ortopédico conservador y la fisioterapia.
Pronóstico
El déficit intelectual observado en el SMW es profundo pero la contractura no es progresiva y disminuye con la edad y la fisioterapia. El pronóstico a largo plazo es limitado en muchos pacientes debido a las complicaciones asociadas, como deformidades esqueléticas, infecciones pulmonares y problemas gastrointestinales.
Información detallada
Artículo para profesionales
- Resumen
- Hebrew (2019, pdf)
- Polski (2013, pdf)
- Guías para la anestesia
- Deutsch (2011)
- Czech (2019)
- English (2019)
- Português (2019)
- Español (2018)
Información adicional