Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Nicolaides-Baraitser
Definición de la enfermedad
Es un síndrome de discapacidad intelectual, poco frecuente y de origen genético, caracterizado por talla baja, pelo escaso, cara tosca característica, braquidactilia con articulaciones interfalángicas prominentes, crisis y discapacidad intelectual. Las características faciales incluyen una cara de forma triangular, pestañas tupidas y prominentes, premaxilar redondeado, base nasal ancha, aletas nasales gruesas, punta nasal elevada, filtrum ancho, bermellón superior fino, bermellón inferior grueso y evertido y boca ancha.
ORPHA:3051
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
Aunque la prevalencia del trastorno es desconocida, se cree que es inferior a 1/1.000.000. Hasta la fecha, se ha descrito en menos de 100 individuos confirmados molecularmente en la literatura científica. No se ha descrito ninguna diferencia significativa en la proporción entre hombres y mujeres ni en la distribución geográfica.
Descripción clínica
Al nacimiento, los pacientes pueden ser pequeños para la edad gestacional (un tercio de los casos), presentar hipertricosis facial, una línea de implantación del cabello anterior-lateral baja y microcefalia (en una cuarta parte de los casos). Tras el nacimiento, más de la mitad de los pacientes presenta microcefalia y talla baja proporcionada. La gran mayoría de los pacientes muestra escasez de cabello, que puede ser evidente en los primeros meses de vida. Las articulaciones interfalángicas prominentes, debido a la disminución de la grasa subcutánea, son el signo más característico, y pueden ir acompañadas de almohadillas fetales (en la mitad de los casos). Los hallazgos radiológicos de las manos incluyen metacarpianos cortos, falanges cortas, epífisis en forma de cono y epífisis con apariencia de marfil en unos pocos casos. Los pacientes pueden mostrar un leve acortamiento de los dedos de los pies, pies ''en sandalia'' y cierto engrosamiento de la falange distal del hallux. La mayoría de estas características, especialmente las que afectan a las extremidades y los rasgos faciales, tienden a ser más evidentes con el tiempo. En un tercio de los casos se observa hipotonía, pero los principales hitos motores, como la sedestación y la deambulación independientes, no suelen estar muy retrasados. La discapacidad intelectual (DI) es grave en casi la mitad de los pacientes, moderada en un tercio y leve en el resto. En un tercio de los casos, aproximadamente, no se llega a desarrollar el habla o el lenguaje. La epilepsia se manifiesta en dos tercios de los pacientes, con un inicio entre los 18 y los 24 meses de edad, y puede correlacionarse con una regresión. El tipo de crisis es variable, incluso en una misma persona, y puede ser difícil de manejar. La disposición es generalmente alegre y muy amistosa, pero es posible que se produzcan explosiones de ira y episodios de agresividad. También se ha descrito otras anomalías congénitas de forma variable.
Etiología
El trastorno se debe a variantes de cambio de sentido (80% de los casos) o a deleciones intragénicas de SMARCA2 (9p24.3). Este gen codifica una proteína perteneciente a las enzimas remodeladoras de cromatina ATP-dependientes implicadas en la regulación de la expresión génica y en el control del ciclo celular. En el 17% de los pacientes, aproximadamente, no se ha identificado ninguna variante.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se sospecha por una combinación peculiar de rasgos faciales con escaso cabello, discapacidad intelectual, braquidactilia con articulaciones interfalángicas prominentes y crisis. El diagnóstico molecular se basa en la identificación de variantes de SMARCA2.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye el síndrome de Coffin-Siris, el síndrome de Williams y el síndrome de Cornelia de Lange.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible en aquellos embarazos con un riesgo teórico incrementado en los que la variante patogénica ha sido identificada en un familiar afecto.
Consejo genético
La transmisión es autosómica dominante. Hasta la fecha, todos los individuos afectos presentaban una variante patogénica de novo de SMARCA2, lo que sugiere un bajo riesgo para los hermanos. Sin embargo, debido a la posibilidad teórica de mosaicismo de la línea germinal de los progenitores, el riesgo empírico de recurrencia para los hermanos es aproximadamente del 1%.
Manejo y tratamiento
El abordaje clínico requiere de una evaluación periódica por parte de un neurólogo/ neuropsiquiatra pediátrico para monitorizar la evolución del desarrollo intelectual o la aparición de crisis. Se deberá facilitar el acceso a terapias de habilitación y a servicios de apoyo (incluyendo la comunicación no verbal), así como a un programa escolar especial. Los fármacos antiepilépticos parecen ser necesarios para el control de las crisis, en ocasiones sin éxito y con la consiguiente necesidad de hospitalización. Se recomienda hacer un seguimiento regular de las anomalías oftalmológicas y/o audiológicas.
Pronóstico
El pronóstico es variable y está influenciado predominantemente por la edad de inicio de las crisis y el grado de dificultad de su manejo. La vida independiente depende del grado de discapacidad intelectual, y es probable que nunca se logre completamente.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2006) Français (2006) Italiano (2006) English (2021) Nederlands (2021)
Información detallada
Guías
- Guías para la práctica clínica
- Français (2021) - PNDS
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2015) - GeneReviews


Información adicional