Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Enfermedad de Tangier
Definición de la enfermedad
Es una enfermedad neurometabólica hereditaria poco frecuente caracterizada bioquímicamente por una ausencia casi completa de lipoproteínas de alta densidad (HDL) en plasma y, clínicamente, por agrandamiento hepático, esplénico, de los ganglios linfáticos y de las amígdalas acompañado de neuropatía periférica multifocal, y de enfermedades corneales, cutáneas y ungueales y, ocasionalmente, cardiovasculares.
ORPHA:31150
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Analfalipoproteinemia
- Casete transportador de unión a adenosina trifosfato A1 defectuoso
- Deficiencia del casete transportador de unión a ATP A1
- Prevalencia: <1 / 1 000 000
- Herencia: Autosómica recesiva
- Edad de inicio o aparición: Adolescencia, Edad adulta, Neonatal, Lactancia, Infancia
- CIE-10: E78.6
- CIE-11: 5C81.0
- OMIM: 205400
- UMLS: C0039292
- MeSH: D013631
- GARD: 7731
- MedDRA: 10051875
Resumen
Epidemiología
La prevalencia de la enfermedad de Tánger (ET) es desconocida. Se ha descrito 200 casos en todo el mundo, aproximadamente.
Descripción clínica
La presentación clínica y la gravedad de los síntomas varían ampliamente entre pacientes. Aunque los niveles extremadamente bajos de colesterol HDL plasmático pueden detectarse de manera accidental desde el nacimiento, el hallazgo más característico es el agrandamiento de las amígdalas en niños, con un particular color amarillo-anaranjado debido al acúmulo tisular de lipoproteínas de baja densidad (LDL) enriquecidas en caroteno. Los pacientes también pueden presentar hepatoesplenomegalia asintomática, agrandamiento de los ganglios linfáticos, opacidades corneales y lesiones cutáneas que debutan, típicamente, en la infancia o la adolescencia. Las biopsias también muestran acúmulos de colesterol en múltiples órganos y tejidos (piel, médula ósea, nervios, músculos y mucosa rectal). Puede haber anemia y trombocitopenia. Los signos de aterosclerosis y de enfermedad cardiovascular se observan a partir de la edad adulta y, cuando aparecen, se asocian a otros factores de riesgo cardiovascular más importantes (como hipertensión arterial o triglicéridos plasmáticos, diabetes mellitus, tabaquismo, etc.). La neuropatía periférica aislada se describe en más del 50% de los casos con dos fenotipos principales: una mono/polineuropatía sensitivo-motora, recurrente-remitente con inicio en la infancia o en la adolescencia, y un síndrome similar a la siringomielia con diplejía facial en adultos con antecedentes de amigdalectomía en la infancia. En algunos casos, los pacientes también pueden mostrar signos de opacidad corneal y lesiones cutáneas tales como úlceras cutáneas, escaldaduras indoloras o cicatrices de quemaduras.
Etiología
La enfermedad está causada por mutaciones del gen ABCA1 (9q31), que codifica el transportador del casete de unión a ATP (ABCA1), una proteína reguladora del flujo de colesterol capaz de orientar el tráfico intracelular de colesterol y de fosfolípidos hacia la superficie celular, facilitando la transferencia de lípidos a HDL y el transporte inverso del colesterol. Por lo tanto, las mutaciones de este gen resultan en unos niveles muy bajos de colesterol HDL en plasma y acúmulos de colesterilo, ésteres de retinilo, fosfolípidos y carotenoides en diversos tejidos no adiposos.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en la evidencia de un perfil de lipoproteínas anómalo caracterizado por hipoalfalipoproteinemia aislada, niveles extremadamente bajos de colesterol HDL (<5 mg/dL) y de apolipoproteína A-1 (ApoA1) (<5 mg/dL), encontrándose únicamente HDL pre-beta-1 mediante electroforesis bidimensional en el plasma. Se observa una hipertrigliceridemia moderada, niveles reducidos de colesterol LDL y, en ocasiones, disminución del colesterol plasmático total y no HDL acompañados de anemia, trombocitopenia y una leve inflamación. La biopsia cutánea, muscular o de la mucosa rectal muestra células espumosas en los tejidos afectados. El diagnóstico se confirma mediante pruebas genéticas.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye la deficiencia de apolipoproteína A-I familiar, la deficiencia de LCAT y otras causas secundarias de niveles extremadamente bajos de colesterol HDL, incluyendo fármacos (esteroides androgénicos, retinoides, respuesta paradójica a fibratos), insuficiencia hepática o neoplasias malignas. En presencia de manifestaciones neuropáticas, un perfil de lipoproteínas plasmáticas puede descartar el diagnóstico de ET frente a otras polineuropatías desmielinizantes no uniformes, especialmente si son prominentes en las extremidades superiores.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible aunque, por lo general, no se realiza.
Consejo genético
La transmisión es autosómica recesiva, aunque los familiares pueden presentar una disminución de HDLC plasmático y permanecer asintomáticos.
Manejo y tratamiento
No existe un tratamiento específico para la enfermedad. Puede ser necesaria una amigdalectomía en caso de un agrandamiento significativo de las amígdalas. Una dieta baja en grasas ayuda a reducir la hepatomegalia y a prevenir la aterosclerosis. Se requieren fármacos reductores de LDL en pacientes con factores de riesgo cardiovascular o signos evidentes de enfermedad cardiovascular, especialmente en ausencia de hepatoesplenomegalia. Las terapias que favorecen el eflujo del colesterol celular por HDL pueden reducir el riesgo cardiovascular; los agentes antiinflamatorios y el Miglustat (un iminoazúcar inhibidor de la glucosilceramida sintasa) pueden corregir las manifestaciones neuropáticas y cutáneas aunque son ineficaces en el perfil de lipoproteínas plasmáticas.
Pronóstico
El pronóstico suele ser favorable, dependiendo principalmente de la progresión de la neuropatía periférica. Los pacientes con ET con unos niveles extremadamente bajos de colesterol HDL plasmático (<20 mg/dL) presentan un mayor riesgo de enfermedad coronaria en la edad adulta y deben someterse a una monitorización cardiovascular y neurológica regular.
Hay un texto para esta enfermedad en English (2020) Français (2020) Nederlands (2020) Deutsch (2013) Italiano (2013) Russian (2013, pdf)
Información detallada
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2019) - GeneReviews
Prueba genética
- Guía para el test genético
- English (2017) - Eur J Hum Genet


Información adicional