Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de ataxia cerebelosa-sordera-narcolepsia autosómico dominante
Definición de la enfermedad
Es un trastorno polimórfico poco frecuente, que combina un subtipo de ataxia cerebelosa autosómico dominante tipo 1 (ADCA tipo 1) caracterizado por ataxia, sordera neurosensorial y narcolepsia con cataplejía y demencia.
ORPHA:314404
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
El síndrome de ataxia-sordera-narcolepsia cerebelosa autosómica dominante (ADCA-DN; por sus siglas en inglés) se ha descrito hasta la fecha en más de 80 pacientes de Suecia, Estados Unidos, Italia, Brasil, Bélgica, China, Nueva Zelanda, Reino Unido, Taiwán, Alemania y Canadá.
Descripción clínica
La enfermedad debuta en la edad adulta (entre 30 a 40 años) aunque se han descrito casos en adolescentes. Las características clínicas incluyen ataxia cerebelosa, narcolepsia con cataplejía, sordera neurosensorial y demencia que incluyen disfunción ejecutiva y deterioro cognitivo global. También se ha descrito atrofia óptica, cataratas, psicosis, depresión, neuropatía sensitiva, signos pseudobulbares, incontinencia y linfedema de las extremidades, aunque se presentan más tarde en el curso de la enfermedad. La atrofia cerebral leve con afectación del cerebelo es visible mediante resonancia magnética (RM).
Etiología
El síndrome de ADCA-DN está causado por una mutación en el gen de la ADN metiltransferasa (DNMT1) ubicado en el cromosoma 19p13.2, que codifica una enzima esencial para la represión de la actividad transcripcional en numerosas células postmitóticas.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos característicos y las pruebas genéticas moleculares, con la detección de una mutación en el gen DNMT1.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye otros tipos de ataxia cerebelosa autosómica dominante (ADCA) y hereditaria.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible en familias con una mutación conocida.
Consejo genético
El síndrome de ADCA-DN se hereda de forma autosómica dominante y el consejo genético es posible. También se han descrito casos esporádicos. Se deberá proponer consejo genético a los individuos que presenten la mutación causante de la enfermedad, informándoles de que existe un 50% de riesgo de transmitir la mutación a la descendencia.
Manejo y tratamiento
En la actualidad, no existe cura para el síndrome de ADCA-DN y el tratamiento es de apoyo. Se debe ofrecer fisioterapia, así como el uso de bastones y andadores, para maximizar la fuerza y mantener la actividad, así como para evitar caídas. Las sillas de ruedas son eventualmente necesarias. Los dispositivos de comunicación y la logopedia pueden resultar útiles para las personas con disartria. Se recomienda el seguimiento mediante exámenes neurológicos anuales para monitorizar la progresión de la enfermedad.
Pronóstico
Se estima que la duración de la enfermedad desde su debut hasta el fallecimiento es de 10 a 30 años. La mayoría de las personas afectadas sobreviven al menos hasta el final de la cuarta década de vida.
Información detallada
Artículo para público en general
Artículo para profesionales
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2022)
Información adicional