Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Kleine-Levin
Definición de la enfermedad
Es un trastorno neurológico poco frecuente de origen desconocido, que se caracteriza por episodios de hipersomnia recidivantes-remitentes en asociación con trastornos cognitivos y conductuales.
ORPHA:33543
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
Afecta a alrededor de 1/500.000 personas. La mayoría de los pacientes son hombres (68-78% de los casos) y adolescentes (81% de los pacientes), con una edad media de inicio de 15 años (rango 4-82 años).
Descripción clínica
El primer episodio se desencadena por una infección en el 72% de los afectados. Los afectados experimentan 7-19 episodios neurológicos con una duración de 10-13 días /episodio y recaídas cada 3,5 meses. Un tercio de los afectados tienen episodios de más de un mes de duración. Los episodios se repiten más rápidamente en afectados con inicio en la infancia. Durante los episodios todos los afectados tienen hipersomnia (con períodos de sueño que duran de 15 a 21 horas al día), deterioro cognitivo (apatía, confusión, lentitud y amnesia) y una sensación específica de irrealidad (un estado semejante al sueño con percepción alterada). Con menos frecuencia, los afectados experimentan hiperfagia (66%), hipersexualidad (53%, principalmente hombres), ansiedad, trastornos compulsivos o anímicos y depresión (53% predominantemente mujeres). Entre episodios el sueño, la vigilia, el estado de ánimo y los hábitos alimenticios son similares a los controles. El curso medio de la enfermedad es de 8 a 14 años, pero tiende a ser más prolongado en hombres, en pacientes con hipersexualidad y cuando se presenta después de los 20 años de edad.
Etiología
Los factores de susceptibilidad incluyen problemas perinatales y de desarrollo. Existen antecedentes familiares en el 5% de los casos, con múltiples afectados en la familia y síntomas similares. En una serie pequeña e encontró asociación del SKL con positividad para HLA-DQ2, pero no se replicó en muestras independientes más grandes. No hay antecedentes familiares de trastornos neuropsiquiátricos. En el 10% de los casos el SKL es secundario a diversas afecciones genéticas, inflamatorias, vasculares o paraneoplásicas. En estos casos los afectados son de mayor edad y tienen episodios más frecuentes y más prolongados, pero los síntomas clínicos, el curso de la enfermedad y la respuesta al tratamiento son similares a los casos primarios.
Métodos diagnósticos
Las imágenes estructurales cerebrales, el líquido cefalorraquídeo y los marcadores inflamatorios serológicos no presentan hallazgos destacables. En el 70% de los casos durante los episodios se observa lentitud en el elctroencefalograma (EEG), sin actividad epiléptica. La estructura del sueño varía desde hipersomnia armoniosa a nivel bajo de arousal con poca eficiencia del sueño. Las imágenes cerebrales funcionales (gammagrafía cerebral o tomografía por emisión de positrones (TEP)) muestran con frecuencia hipoperfusión/hipometabolismo, principalmente en tálamo, hipotalamo y áreas asociativas frontotemporales, especialmente cuando se comparan con imágenes obtenidas entre episodios Durante los episodios es notable la reducción del metabolismo en la unión parietotemporal, que se correlaciona con la intensidad de la desrealización y persiste durante los períodos asintomáticos.
Diagnóstico diferencial
El trastorno debe diferenciarse principalmente de la epilepsia, la migraña con aura y el trastorno bipolar.
Manejo y tratamiento
La prevención de los episodios se basa principalmente en la terapia con litio, combinada con hábitos regulares de sueño y vigilia, así como en evitar la ingesta de alcohol y las infecciones. La terapia con litio detiene los episodios en el 37% de los afectados (frente al 3,4% si no se administra ningún tratamiento) y reduce la frecuencia/duración de los episodios en el 46% del resto de afectados. El tratamiento generalmente se administra a los afectados con episodios frecuentes, prolongados o muy graves. Los pacientes con episodios poco frecuentes (por ejemplo, 1/año) pueden no necesitar ningún tratamiento. Los antiepilépticos (valproato, carbamazepina, lamotrigina) tienen escasos beneficios. Durante los episodios los afectados se sienten mejor descansando en casa bajo la supervisión de los padres, a menos que los síntomas psicóticos o depresivos requieran hospitalización. Los estimulantes no son efectivos. Los ensayos de esteroides intravenosos pueden ayudar a eliminar los episodios prolongados en alrededor el 40% de los afectados.
Pronóstico
El pronóstico es bueno en general, la mayoría de los afectados presentan episodios menos frecuentes y graves conforme se hacen mayores y la desaparición del síndrome se produce alrededor de los 30-35 años. Durante los períodos asintomáticos, alrededor del 20-30% de los afectados tienen dificultades leves para concentrase o recordar. Una minoría de pacientes presenta trastornos psiquiátricos persistentes.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2018) English (2018) Français (2018) Italiano (2018) Nederlands (2018) Português (2008) Norsk nynorsk (2019, pdf) Hebrew (2021, pdf) Russian (2018, pdf)
Información detallada
Guías
- Guías para la práctica clínica
- Français (2021) - PNDS
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículo de revisión
- Français (2008, pdf) - Rev Neurol
Discapacidad
- Ficha de discapacidad
- Français (2019, pdf) - Orphanet


Información adicional