Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Deficiencia congénita de sacarasa-isomaltasa
Definición de la enfermedad
Es un trastorno congénito de intolerancia a los carbohidratos, de base genética y poco frecuente, caracterizado por falta de actividad de la sacarasa endógena, reducción significativa de la actividad de la isomaltasa y disminución moderada de la actividad de la maltasa, y que se manifiesta clínicamente con diarrea, dolor abdominal e hinchazón y fallo de medro.
ORPHA:35122
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- CSID
- Intolerancia a los disacáridos
- Intolerancia congénita a la sacarosa
- Prevalencia: 1-5 / 10 000
- Herencia: Autosómica recesiva
- Edad de inicio o aparición: Infancia, Lactancia, Adolescencia, Edad adulta
- CIE-10: E74.3
- CIE-11: 5C61.2
- OMIM: 222900
- UMLS: C1283620
- MeSH: C538139
- GARD: 6183 7710
- MedDRA: 10066387
Resumen
Epidemiología
La prevalencia de la forma clásica en la población europea se estima en 1/5.000, aunque es mayor en las poblaciones indígenas de Alaska, Groenlandia y Canadá. Es probable que muchos casos no estén diagnosticados, especialmente en los pacientes con fenotipos más leves.
Descripción clínica
El trastorno suele debutar después de pasar de la leche materna o de fórmula, que contiene únicamente lactosa, a los alimentos que contienen sacarosa y/o almidón. Las manifestaciones clínicas incluyen diarrea osmótica, distensión y malestar abdominal, meteorismo y vómitos. Esto puede derivar en fallo de medro, deshidratación y malnutrición. Los individuos levemente afectados se pueden presentar con síndrome del intestino irritable y heces blandas/frecuentes. La gravedad de los síntomas depende de la actividad residual de sacarasa e isomaltasa, así como de la cantidad de azúcar y almidón consumidos, pudiendo debutar, por lo tanto, en edades más tardías. La deficiencia congénita de sacarasa-isomaltasa (DCSI) puede coexistir con otras deficiencias de disacaridasas (p. ej., deficiencias de lactasa, maltasa-glucoamilasa y/o peptidasa).
Etiología
La DCSI está causada por mutaciones en genes que codifican el complejo de la membrana del borde en cepillo, la sacarasa-isomaltasa (SI), necesaria para la descomposición de la sacarosa y el almidón en monosacáridos. Estos pueden ser, entonces, absorbidos fácilmente en el intestino, mediante los transportadores específicos de monosacáridos. La amilasa (salival y pancreática) facilita la digestión limitada del almidón nutricional produciendo oligómeros, aunque la desramificación debe ser catalizada por la isomaltasa. La deficiencia de la SI resulta en una acumulación de disacáridos y oligómeros de glucosa en la luz del intestino, causando los síntomas abdominales.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico puede sospecharse después de la presentación con diarrea osmótica, distensión abdominal, dolor abdominal y fallo de medro. La biopsia de la mucosa duodenal o yeyunal y el ensayo de disacaridasas son el método diagnóstico de referencia. Las muestras deben ser congeladas inmediatamente y transportarse congeladas al laboratorio analítico ya que los errores preanalíticos resultan en falsos positivos. El diagnóstico puede establecerse mediante una prueba de tolerancia a la sacarosa y el desarrollo de síntomas gastrointestinales, o mediante la prueba de hidrógeno en el aliento con 13C-sacarosa, que no es específica ni sensible. Las pruebas genéticas resultan tanto una alternativa como un complemento de los estudios enzimáticos.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye las diferentes causas de la diarrea crónica (tales como la gastroenteropatía alérgica, la enfermedad celíaca, la enfermedad de Crohn, el síndrome del intestino irritable, infecciones, gastroenteritis grave, fibrosis quística, diverticulitis, intolerancia a la lactosa, a la glucosa-galactosa o a la fructosa), así como causas secundarias de deficiencia de sacarasa-isomaltasa (por medicamentos o ambientales).
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible cuando hay un caso índice. Debido a las opciones de tratamiento y al pronóstico relativamente favorables, el diagnóstico prenatal no suele estar indicado.
Consejo genético
La DCSI se transmite como un rasgo autosómico recesivo o autosómico dominante. La descendencia de los individuos afectos son portadores obligados. Los portadores heterocigotos también pueden experimentar síntomas tales como el síndrome del intestino irritable.
Manejo y tratamiento
El tratamiento solía basarse en una dieta estricta restringida en sacarosa y almidón. Sin embargo, esto constituye un problema y, en la mayoría de los casos, los síntomas de la DCSI persisten. Se recomienda encarecidamente la consulta regular con un dietista y la terapia de reemplazo enzimático adyuvante (ERT) con sacrosidasa para ayudar en la digestión de la sacarosa. La cantidad de enzima administrada debe titularse en función de la actividad de sacarosa residual y la cantidad de sacarosa en la dieta. Sin embargo, el ERT con sacrosidasa no corrige los problemas de la digestión del almidón, los pacientes tratados con sacrosidasa con frecuencia manifiestan síntomas, tienen que seguir con la restricción de almidón. Otras preparaciones enzimáticas adaptadas a cada paciente distribuidas por farmacéuticos especializados contienen una combinación de sacrosidasa, amilasa y amiloglucosidasas, facilitando la completa digestión del almidón a monómeros. Por lo general, se requieren suplementos vitamínicos tanto en lactantes como en niños.
Pronóstico
Por lo general, la restricción dietética reduce los síntomas, aunque en la mayoría de los pacientes no es suficiente. El tratamiento con sacrosidasa es efectivo aunque no puede mediar en la digestión del almidón, siendo necesaria la restricción del mismo. La terapia de reemplazo enzimático mejorada limita la necesidad de la restricción del almidón en muchos pacientes y, con frecuencia, es posible una dieta normal sin restricciones.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2007) Italiano (2007) English (2020) Français (2020) Nederlands (2020) Suomi (2020, pdf)
Información adicional