Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Nanoftalmos
Definición de la enfermedad
Es una enfermedad oftalmológica poco frecuente y una forma grave de microftalmia (fenotipo de "ojo pequeño") caracterizada por un ojo pequeño con una longitud axial corta, hipermetropía grave, una ratio cristalino/ojo elevada y una alta incidencia de glaucoma de ángulo cerrado.
ORPHA:35612
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
La prevalencia exacta del nanoftalmos es desconocida, aunque probablemente sea inferior a 1/2.000. No obstante, la prevalencia es mayor en poblaciones consanguíneas.
Descripción clínica
La enfermedad debuta en el periodo neonatal o de lactancia. Los signos clínicos típicos incluyen una longitud axial inferior a 20 mm, una ratio cristalino/ojo de 4 a 8 veces superior a la media, una esclerótica gruesa y anormalmente densa, engrosamiento del cristalino y de la coroides e hipermetropía grave (+7,00 D a +13,00 D). A pesar de su pequeño tamaño, la funcionalidad y la organización ocular están conservadas. Por lo general, el nanoftalmos es bilateral. La mayoría de los pacientes presenta estrabismo y se ha descrito una asociación entre el nanoftalmos y la retinopatía pigmentaria o la enfermedad de Best. El trastorno puede ser simple (que aparece de forma aislada), complejo (asociado a otras malformaciones, tales como coloboma, disgenesia del segmento anterior y anomalías del cristalino y del segmento posterior) o sindrómico (formando parte de un síndrome poco frecuente).
Etiología
Hasta la fecha, la enfermedad se ha asociado con cinco genes: el gen MFRP (11q23.3, que codifica una proteína frizzled que desempeña un papel clave en la regulación del crecimiento celular, la diferenciación y la polaridad durante el desarrollo), el gen TMEM98 (17q11.2, que codifica una proteína ubicua que podría estar implicada en el engrosamiento escleral patológico y en el desarrollo del glaucoma secundario en la enfermedad), el gen PRSS56 (2q37.1, con un mecanismo fisiopatológico exacto aun desconocido), el gen BEST1 (11q12.3, implicado p. ej. en el desarrollo del glaucoma de ángulo cerrado) y el gen CRB1 (1q31.3, que codifica una proteína esencial para el neurodesarrollo de la retina). También se han asociado otros loci al nanoftalmos.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos y en exámenes oftalmológicos, incluyendo una biometría ocular y una ecografía, así como la medición del diámetro corneal y de la presión intraocular.
Diagnóstico diferencial
El principal diagnóstico diferencial del nanoftalmos es el microftalmos posterior.
Consejo genético
La enfermedad puede heredarse como un rasgo autosómico dominante o recesivo, pudiendo ocurrir también de manera esporádica.
Manejo y tratamiento
El tratamiento puede incluir cirugía (iridotomía, iridoplastia, cirugía filtrante de glaucoma y extracción de cristalino), aunque pueden asociar efectos secundarios (glaucoma maligno, efusión uveal, desprendimiento de retina no regmatógeno y hemorragia expulsiva). Las complicaciones se pueden prevenir realizando una esclerectomía antes de cualquier intervención intraocular.
Pronóstico
El glaucoma de ángulo cerrado es un hallazgo constante en los pacientes con nanoftalmia, pero el pronóstico es favorable si esta manifestación se maneja adecuadamente.
Información detallada
Artículo para profesionales
- Guía para el test genético
- English (2017)
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2015)
Información adicional