Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Enfermedad de Alexander tipo 1
Definición de la enfermedad
Es una astrocitopatía y la forma más grave y habitual de la enfermedad de Alexander (AxD). Se presenta antes de los 4 años de edad y se caracteriza por convulsiones, megalencefalia y retraso psicomotor con deterioro progresivo.
ORPHA:363717
Nivel de clasificación: Subtipo de trastorno- Sinónimos:
- AxD tipo I
- Prevalencia: Desconocido
- Herencia: No aplicable
- Edad de inicio o aparición: Lactancia, Neonatal
- CIE-10: E75.2
- OMIM: 203450
- UMLS: -
- MeSH: -
- GARD: -
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
Su prevalencia es desconocida. A esta forma pertenecen aproximadamente el 60% de los casos de AxD.
Descripción clínica
La AxD de tipo I se presenta normalmente entre el nacimiento y los 4 años de edad. Los pacientes con inicio de la enfermedad en periodo neonatal (durante los primeros 30 días) suelen tener una evolución más grave, con convulsiones generalizadas, frecuentes y a menudo intratables, estenosis acueductal (que desemboca en hidrocefalia con aumento de la presión intracraneal) y discapacidad motora e intelectual grave. En los casos de inicio en edad infantil se observan ataxia, hiperrreflexia y signos piramidales además de convulsiones. Otras manifestaciones de la enfermedad son megalencefalia y frente prominente. En todos los lactantes se produce una pérdida de hitos del desarrollo con retraso psicomotor progresivo. La evolución de la enfermedad es grave y normalmente, aunque no siempre, la muerte se produce durante las dos décadas siguientes al diagnóstico. En su forma neonatal, la enfermedad progresa aún más rápidamente y se observan discapacidades graves o la muerte durante los primeros años de vida.
Etiología
La AxD es causada por mutaciones de ganancia de función en el gen de la proteína gliofibrilar ácida (GFAP) (17q21). Este gen codifica la GFAP, la proteína principal de los filamentos intermedios de los astrocitos. La sobreexpresión y acumulación de esta proteína mutante provoca la formación de cuerpos de inclusión astrocíticos (fibras de Rosenthal) a lo largo de todo el SNC. Actualmente se sabe que las fibras de Rosenthal están implicadas en la patogenia de la enfermedad.
Métodos diagnósticos
La resonancia magnética muestra una leucodistrofia característica con alteración de señal frontal, en los ganglios basales y en el tronco encefálico, con realce tras contraste. El análisis genético molecular que revela una mutación en el gen GFAP confirma el diagnóstico. La presencia de fibras de Rosenthal en los astrocitos también puede observarse en otras enfermedades, de modo que no es diagnóstica.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye: trastornos de la biogénesis peroxisómica, espectro del síndrome de Zellweger, aciduria glutárica de tipo I, síndrome de Aicardi-Goutières, variante frontal de la adrenoleucodistrofia y leucoencefalopatía megalencefálica con quistes subcorticales (ver estos términos).
Diagnóstico prenatal
Si bien la mayoría de los casos de AxD de tipo I son esporádicos, es posible realizar un diagnóstico prenatal si se ha identificado una mutación causante de la enfermedad en un miembro familiar afectado.
Consejo genético
La AxD de tipo I se produce normalmente de forma esporádica y está asociada a la existencia de mutaciones de novo. La mayoría de los pacientes no tiene descendencia. Al advertir a las familias del riesgo de recidiva cuando se identifica una mutación de novo se debe tener en cuenta el mosaicismo gonadal. Se puede ofrecer asesoramiento genético a familias que presentan antecedentes de la enfermedad y se puede analizar a miembros de la familia en busca de la mutación causante de la enfermedad. La penetrancia es completa.
Manejo y tratamiento
No existe cura para la AxD de tipo I. El tratamiento es sintomático y se centra en el control de las convulsiones, el mantenimiento de la función pulmonar y la nutrición. Los pacientes con grandes dificultades de alimentación y vómitos recurrentes pueden precisar de una sonda de gastrostomía percutánea o de la colocación de una sonda nasogástrica. Se pueden administrar antibióticos para tratar las infecciones intercurrentes y antiepilépticos para controlar las convulsiones. Se deben prevenir las complicaciones ortopédicas, en particular la escoliosis, y el tratamiento de la espasticidad por un equipo multidisciplinario es un componente importante de los cuidados. También se puede proponer un asesoramiento psicológico a las familias con niños que padecen la enfermedad.
Pronóstico
El pronóstico es malo, pero con terapias de apoyo algunos pacientes han vivido hasta la adolescencia y la edad adulta.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2013) English (2013) Français (2013) Italiano (2013) Nederlands (2013) Polski (2013, pdf) Polski (2013)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Deutsch (2015, pdf) - ACHSE
- Svenska (2021) - Socialstyrelsen
Guías
- Guías para la práctica clínica
- Deutsch (2022) - AWMF
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículo de revisión
- English (2011) - Expert Rev Neurother
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2020) - GeneReviews


Información adicional