Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Epilepsia generalizada con crisis febriles plus
Definición de la enfermedad
La epilepsia generalizada con crisis febriles plus (EGCF+) es un síndrome de epilepsia familiar en el que los miembros de la familia presentan un trastorno convulsivo del espectro EGCF+ que varía desde crisis febriles simples (CF) hasta el fenotipo más severo de epilepsia mioclónica-astática (EMA) o el síndrome de Dravet (SD) (ver estos términos).
ORPHA:36387
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
La prevalencia es desconocida, pero se han descrito cientos de casos en la literatura.
Descripción clínica
El fenotipo de los pacientes puede oscilar desde CF simples hasta encefalopatías epilépticas, incluidos EMA y SD. El inicio de la enfermedad es variable. CF plus (CF+) es el fenotipo característico observado en la mayoría de las familias EGCF+, descrito como convulsiones febriles que persisten más allá de los 6 años o que ocurren con otros tipos de crisis afebriles incluyendo crisis tónico-clónicas generalizadas, mioclónicas o de ausencia, que generalmente remiten antes de la infancia tardía o adolescencia temprana. También se pueden observar crisis ocasionales en la edad adulta, así como otros tipos de crisis parciales.
Etiología
Se han identificado mutaciones en SCN1A (2q24.3) (más comúnmente) y SCN1B (19q13.12) como causales en varias familias con EGCF+. Estos genes codifican dos subunidades del canal de sodio neuronal. Otras mutaciones causales incluyen aquellas en el gen de la subunidad gamma 2 (GABRG2) (5q34). Se ha sugerido que SCN2A (2q24.3), SCN9A (2q24) y GABRD (1p36.3) podrían constituir genes de susceptibilidad para EGCF+.
Métodos diagnósticos
La EGCF+ se diagnostica clínicamente por el tipo de crisis del paciente y la historia familiar. Las pruebas genéticas moleculares pueden confirmar el diagnóstico.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye otras epilepsias genéticas, tales como convulsiones infantiles familiares benignas (por mutaciones en PRRT2) o la encefalopatía por deficiencia de GLUT1 (ver estos términos), o una epilepsia esporádica causada por lesiones o infecciones.
Diagnóstico prenatal
Dado el amplio rango fenotípico de mutaciones conocidas en la EGCF+, por lo general no se realiza el diagnóstico prenatal.
Consejo genético
En la mayoría de grandes familias, la EGCF+ se hereda de manera autosómica dominante, a menudo con penetrancia incompleta. En otras familias, sigue una herencia compleja en la que se piensa que están implicados varios genes o factores ambientales. El asesoramiento genético es posible en familias en las que la mutación causante de la enfermedad es conocida. Sin embargo, los fenotipos precisos no son predecibles ya que se observa una gran variabilidad fenotípica intrafamiliar.
Manejo y tratamiento
Dado que la mayoría de los afectados por EGCF+ tiene un fenotipo leve, el tratamiento puede no ser necesario. El control de las crisis con fármacos antiepilépticos es esencial en pacientes con crisis recurrentes. Los fármacos utilizados incluyen, principalmente, ácido valproico, benzodiazepinas (p.ej. clobazam), etosuximida, levetiracetam y topiramato. Debido a la relación con el SD, la lamotrigina y la fenitoína deberían ser desestimadas. En el caso particular de dos pacientes con EGCF+, la cirugía del lóbulo temporal rindió un resultado positivo. Se recomienda llevar a cabo un seguimiento regular y evaluaciones neuropsicológicas junto con la monitorización electroencefalográfica cuando se sospeche un nuevo patrón de crisis. En pacientes con epilepsia activa, se deben evitar las actividades en las que una convulsión pudiese provocar lesiones o la muerte.
Pronóstico
El pronóstico general depende del fenotipo exacto dentro del espectro EGCF+. En pacientes con fenotipos leves (CF, CF+), las crisis remiten a menudo en la adolescencia. Los individuos con fenotipos más graves pueden requerir un tratamiento de por vida y pueden padecer secuelas neurocognitivas duraderas.
Hay un texto para esta enfermedad en English (2014) Français (2014) Nederlands (2014) Deutsch (2004) Italiano (2004) Greek (2014, pdf)
Información detallada
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2022) - GeneReviews


Información adicional