Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Hiperoxaluria primaria
Definición de la enfermedad
Es un trastorno del metabolismo del glioxilato caracterizado por un exceso de oxalato que resulta en la formación de cálculos renales, nefrolitiasis y nefrocalcinosis recurrente, evolucionando a enfermedad renal en fase terminal y a oxalosis sistémica. Se reconocen tres tipos de HP, los tipos 1-3, todos ellos causados por defectos enzimáticos hepáticos específicos.
ORPHA:416
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
La prevalencia de las hiperoxalurias primarias (HP) varía de 1-3/ 1.000.000 y la incidencia estimada es de 1-2/ 10.000.000 por año sin diferencia entre sexos. En poblaciones aisladas , especialmente en el Medio Oriente y África del Norte, se han descrito tasas más elevadas. Una proporción significativa de pacientes son diagnosticados en la edad adulta, lo que implica una importante subdetección de los pacientes. La HP1 representa el 85% de los casos, la HP2 el 8-10% y la HP3 el 5-7%.
Descripción clínica
La hiperoxaluria puede provocar cálculos renales, nefrocalcinosis y, en última instancia, insuficiencia renal y oxalosis sistémica. Los síntomas pueden aparecer a cualquier edad y pueden variar desde fallo de medro en el lactante y nefrocalcinosis cortical con insuficiencia renal hasta hematuria, nefrocalcinosis medular o cálculos renales, incluso en una misma familia. La HP1 es la forma más grave; en general, más del 70% de los pacientes con HP1 desarrolla enfermedad renal en etapa terminal con el tiempo. Esto puede suceder incluso en pacientes con solo cálculos renales. El acúmulo de oxalato conduce a la insuficiencia renal grave y puede afectar, además, a los huesos, ojos, corazón, arterias y nervios periféricos (oxalosis sistémica). La HP2 tiene un curso más benigno; no se ha descrito oxalosis infantil y la enfermedad renal en etapa terminal ocurre a una edad relativamente tardía en aproximadamente el 20% de los pacientes. La HP3 es más benigna con tan sólo algunos casos descritos hasta la fecha de insuficiencia renal y ninguno de enfermedad renal en etapa terminal.
Etiología
La HP tipo 1 está causada por mutaciones en el gen AGXT que produce una disfunción de la enzima hepática peroxisomal alanina glioxilato aminotransferasa (AGT). Hasta la fecha se han descrito más de 50 mutaciones diferentes que conducen a la ausencia o disfunción de AGT. Dos mutaciones comunes en occidente (G170A, Phe152Ile) conducen a un error mitocondrial de AGT. El tipo 2 está causado por mutaciones en el gen GHRPR que da lugar a una disfunción de la enzima citosólica glioxilato/hidroxipiruvato reductasa y el tipo 3 por mutaciones en HOGA1 que causan disfunción de la enzima mitocondrial 4-hidroxi-2-oxoglutarato aldolasa.
Métodos diagnósticos
Los métodos de diagnóstico consisten en el análisis de oxalato, creatinina, glicolato (HP1), citrato (disminuido en HP1), L-glicerato (HP2) y HOGA (HP3) en la orina recogida durante 24 h (al menos 2 evaluaciones consecutivas). El análisis de mutaciones en el gen AGTX se puede hacer en caso de hiperoxaluria. Si es negativo o en caso de niveles de L-glicerato o de HOGA elevados, se realiza un análisis de mutaciones en los genes GRHPR o HOGA1. En la oxalosis sistémica con oxalato plasmático elevado y/o TFGe<40 se debe realizar fundoscopia, ecocardiograma y valoración ósea.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye la hipercalciuria, la hipocitraturia y la cistinuria
Consejo genético
La transmisión es autosómica recesiva. Se debe ofrecer asesoramiento genético a las parejas en riesgo (ambos individuos son portadores de una mutación que causa la enfermedad) informándoles que existe un riesgo del 25% de tener un hijo afectado en cada embarazo.
Manejo y tratamiento
Si la TFGe>30 ml/min/1,73 m2, el paciente necesita en primera instancia un elevada aporte de líquidos (>3 litros/día/m2 de superficie corporal). Posteriormente, se suministrará piridoxina a una dosis inicial de 5 mg/kg/día en el caso de HP1, incrementándola hasta un máximo de 20 mg; reducción de oxalato en orina >30% = respuesta positiva (alrededor del 30% de los pacientes en Europa). En tercer lugar, citrato potásico 0,5 mmol/kg/día. Si TFGe <30 ml/min/1,73m2, valorar un trasplante combinado de hígado y riñón, un trasplante secuencial de hígado y riñón en caso de oxalosis sistémica grave o trasplante de riñón en pacientes con HP1 sensibles a B6. La enfermedad también precisa de un control dietético .
Pronóstico
La oxalosis infantil grave tiene un mal pronóstico vital. El pronóstico para otros pacientes con HP1 que no responden a B6 es pobre con respecto a la función renal (> 80% de insuficiencia renal con el tiempo) y mejor para los pacientes que responden a B6 si se diagnostica y trata a tiempo. La enfermedad renal en etapa terminal se ha descrito en el 20% de los pacientes con HP2, y hasta la fecha en ningún paciente con HP3.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2020) English (2020) Français (2020) Italiano (2020) Nederlands (2020) Português (2004) Polski (2013, pdf)
Información detallada
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículo de revisión
- English (2013) - N Engl J Med


Información adicional