Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Deficiencia de apolipoproteína A-I
Definición de la enfermedad
Es un trastorno poco frecuente del metabolismo de las liporpoteínas caracterizado bioquímicamente por la ausencia total de apolipoproteína A1 y una concentración extremadamente baja de lipoproteínas de alta densidad (HDL) en plasma, y clínicamente por opacidades corneales y xantomas complicados con enfermedad coronaria prematura.
ORPHA:425
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Deficiencia de apoA-I
- Deficiencia de apoA-I familiar
- Hipoalfalipoproteinemia familiar
- Prevalencia: <1 / 1 000 000
- Herencia: Autosómico dominate
- Edad de inicio o aparición: Cualquier edad
- CIE-10: E78.6
- OMIM: 604091 618463
- UMLS: C0342898 C1704429
- MeSH: D052456
- GARD: 2872 758
- MedDRA: 10065133
Resumen
Epidemiología
La prevalencia de la deficiencia de Apo A-1 es desconocida. La enfermedad se ha descrito en unas 30 familias.
Descripción clínica
Si bien en algún paciente se puede detectar fortuitamente una concentración extremadamente baja de colesterol HDL en plasma desde su nacimiento, la edad de aparición de los síntomas y el cuadro clínico es muy variable. Algunos pacientes son asintomáticos hasta una edad adulta avanzada, pero otros pueden presentar ya en la adolescencia una combinación de los siguientes síntomas: visión borrosa debida a opacidad corneal o cataratas, xantomas tuberoeruptivas, tendinosos, palmares o plantares, xantelasmas, y enfermedad coronaria prematura (como infarto de miocardio o ateroesclerosis carotídea). Con menor frecuencia, la deficiencia en Apo A1 se puede manifestar con signos neurosensoriales (p. ej. ataxia cerebelosa, pérdida de audición neurosensorial o retinopatía proliferativa), u otras manifestaciones multiorgánicas de amiloidosis sistémica (como hepatomegalia, nefropatía o cardiomiopatía), todas ellas con potencial de progresar hacia insuficiencia orgánica en fase terminal (fallo hepático, renal o cardíaco).
Etiología
La enfermedad está causada por varias deleciones y mutaciones en el gen APOA1 (11q23-q24), que codifica la apoproteína apo A-1, un constituyente principal de las HDL, que provoca una disminución de la producción de apo A-1, un deteriorio de su función o un aumento de su catabolismo. El cuadro clínico depende del tipo de mutación. Las mutaciones que afectan gravemente la expresión de apo A-1 (como las mutaciones puntuales de parada o de desplazamiento de pauta de lectura o las reordenaciones genómicas), provocan enfermedad coronaria prematura. Las mutaciones de cambio de sentido asociadas a apo A-1 detectable en plasma y niveles extremadamente bajos de colesterol HDL provocan síntomas cardiovasculares más leves y, ocasionalmente, amiloidosis sistémica o neurológica, o están asociadas a pacientes sanos sin signos de ateroesclerosis.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en el análisis bioquímico de los niveles de colesterol HDL y Apo A-1 en plasma, en el que se obtienen cantidades de colesterol HDL extremadamente bajos y una concentración muy baja o indetectable de apo A-1 (inferiores a 5 mg/dl). Los bajos niveles de colesterol HDL están asociados a concentraciones normales de colesterol VLDL y LDL, y a concentraciones normales o reducidas de triglicéridos. El examen histológico de las lesiones cutáneas pone de manifiesto numerosas células espumosas. El diagnóstico se confirma con el análisis genético.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye la enfermedad de Tangier, la deficiencia de LCAT (ver estos términos) y causas secundarias de niveles extremadamente bajos de colesterol HDL que incluye fármacos (esteroides androgénicos, respuesta paradójica a fibratos) y tumores malignos.
Diagnóstico prenatal
Normalmente no se lleva a cabo ningún análisis prenatal, pero es posible hacerlo en familias con amiloidosis sistémica o neurológica grave.
Consejo genético
Es una enfermedad de herencia autosómica dominante. Se debe ofrecer asesoramiento genético a las familias afectadas e informarles de que tienen el 50% de probabilidad de que sus descendientes hereden la mutación causante de la enfermedad y, por lo tanto, estén afectados por la enfermedad.
Manejo y tratamiento
Hasta la fecha no hay ninguna terapia curativa. En caso de ateroesclerosis carotídea o complicaciones cardiovasculares, se puede combinar una dieta baja en grasas equilibrada en antioxidantes (de tipo mediterráneo) con estatinas (inhibidores de la HMGCoA-reductasa) que reducen la concentración del colesterol LDL por debajo de 70 mg/dL. Se está investigando el papel de los antioxidantes orales, los miméticos sintéticos de HDL en infusión y las HDL reconstituidas como posibles terapias antiateroescleróticas. Los pacientes con deficiencia de apo A-1 con una concentración extremadamente baja de colesterol HDL (<20 mg/dL) deberían estar sometidos a un seguimiento cardiovascular regular a causa de un aumento del riesgo (doble o triple del riesgo habitual) de sufrir arteriopatías coronarias. En casos que presentan signos de amiloidosis, se debería proponer el seguimiento a largo plazo de la función de órganos diana.
Pronóstico
El pronóstico depende de la aparición de la enfermedad coronaria prematura y de la insuficiencia orgánica en fase terminal en casos con signos de amiloidosis.
Información adicional