Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Hipofosfatasia
Definición de la enfermedad
Es un trastorno metabólico de origen genético, poco frecuente, caracterizado por la reducción de la actividad de la fosfatasa alcalina no fraccionada sérica (FA) y por síntomas que varían desde una grave afectación de la mineralización al nacimiento, potencialmente mortal hasta dolor musculoesquelético en la edad adulta.
ORPHA:436
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
No se dispone de datos exactos sobre la prevalencia e incidencia de la hipofosfatasia (HPP). En el norte y oeste de Europa, la prevalencia al nacimiento de las formas graves de la enfermedad (formas perinatal letal y del lactante) se estima en 1/300.000. Debido a la posible herencia autosómica dominante, se sospecha que las formas moderadas de HPP son más frecuentes con una prevalencia estimada de 1/6.300.
Descripción clínica
Se han descrito seis formas clínicas diferentes de HPP, existiendo un continuo de gravedad. La HPP perinatal letal implica una hipomineralización significativa que deriva en hipercalcemia e insuficiencia respiratoria. La HPP prenatal benigna se presenta con manifestaciones esqueléticas prenatales que remiten lentamente hasta convertirse en una forma no letal de la enfermedad. La HPP del lactante está caracterizada por el desarrollo de raquitismo entre el nacimiento y los seis meses de edad. La HPP de inicio en la infancia varía desde una baja densidad mineral ósea, con fracturas espontaneas, hasta raquitismo. La HPP del adulto implica la pérdida temprana de la dentición adulta y fracturas por estrés de las extremidades inferiores en la edad media. En la forma más leve, los adultos pueden presentarse únicamente con signos inespecíficos tales como dolor musculoesquelético u osteoporosis. Por último, la odontohipofosfatasia incluye la exfoliación precoz de los dientes primarios y/o graves caries dentales.
Etiología
Se conocen más de 400 mutaciones diferentes en el gen ALPL (1p36.12) causantes de la hipofosfatasia. Este gen codifica la isoenzima de fosfatasa alcalina, no específica de tejido (TNSALP) implicada en la mineralización esquelética.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico está basado en pruebas de laboratorio y pruebas genéticas moleculares del gen ALPL para detectar mutaciones causales. La actividad de la fosfatasa alcalina sérica está notablemente reducida, mientras que los niveles de fosfato 5'piridoxal (PLP) en sangre y de fosfoetanolamina (PEA) urinaria son elevados, aunque esto último no es patognomónico. La ecografía resulta útil en las formas prenatales y perinatales. Los exámenes clínicos y las radiografías ayudan a establecer el diagnóstico en las formas del lactante, la infantil y la adulta.
Diagnóstico diferencial
En el contexto prenatal, el diagnóstico diferencial incluye la osteogénesis imperfecta, la displasia campomélica, el raquitismo hipofosfatémico y la acondrogénesis. El principal diagnóstico diferencial en las otras formas de HPP es la osteogénesis imperfecta.
Diagnóstico prenatal
Es posible realizar un diagnóstico prenatal mediante el análisis de las mutaciones genéticas a partir de vellosidades coriónicas.
Consejo genético
Por lo general, la HPP perinatal y la grave del lactante se heredan con carácter autosómico recesivo. La HPP prenatal benigna, la moderada del lactante, la HPP infantil, la HPP del adulto y la odontohipofosfatasia pueden ser heredadas de forma autosómica recesiva o autosómica dominante, en función del efecto específico de la mutación genética sobre la actividad de la TNSALP. Cuanto menos grave es la enfermedad, mayor es la probabilidad de que se herede de forma dominante. El rango de patrones de herencia explica, parcialmente, la heterogeneidad clínica de la enfermedad. Tanto en la hipofosfatasia autosómica recesiva como en la dominante, las mutaciones de novo son muy poco frecuentes. En la hipofosfatasia autosómica dominante, los pacientes afectos pueden tener un progenitor afectado, aunque de baja penetrancia. La elevada variabilidad en la expresividad de la HPP dificulta la realización del asesoramiento genético que debe ofrecerse, no obstante, a las familias afectadas.
Manejo y tratamiento
El tratamiento de apoyo sintomático propio de las formas infantiles y del adulto, incluye fármacos antiinflamatorios no esteroideos (niños), teriparatida (adultos) y manejo ortopédico. La monitorización y los cuidados dentales son esenciales. Desde su disponibilidad, la terapia de reemplazo enzimático desempeña un papel cada vez más importante, especialmente en las formas pediátricas graves.
Pronóstico
La forma perinatal es, típicamente, letal a los pocos días o semanas de vida. Las complicaciones respiratorias conllevan una elevada mortalidad en la forma del lactante. La esperanza de vida parece no estar afectada en la forma infantil y adulta ni en la odontohipofosfatasia
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2020) English (2020) Français (2020) Nederlands (2020) Italiano (2007) Polski (2015, pdf)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Svenska (2016) - Socialstyrelsen
Guías
- Guías de urgencias
- Français (2021, pdf) - Orphanet Urgences
- Guías para la práctica clínica
- Français (2021) - PNDS
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículo de revisión
- English (2007) - Orphanet J Rare Dis
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2022) - GeneReviews
Prueba genética
- Guía para el test genético
- English (2010) - Eur J Hum Genet


Información adicional