Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Fallo autonómico puro
Definición de la enfermedad
El fallo autonómico puro (FAP) es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a la rama simpática del sistema nervioso central autónomo y que se manifiesta con hipotensión ortostática.
ORPHA:441
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Disautonomía pura
- FAP
- Hipotensión ortostática idiopática
- Síndrome de Bradbury-Eggleston
- Prevalencia: 1-9 / 1 000 000
- Herencia: No aplicable
- Edad de inicio o aparición: La edad adulta, Senectud
- CIE-10: G90.3
- OMIM: -
- UMLS: C0393911 C2931939
- MeSH: C544351 D054970
- GARD: 10428
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
La prevalencia exacta es desconocida.
Descripción clínica
La enfermedad afecta a los adultos. El FAP se manifiesta inicialmente con hipotensión ortostática, disfunción eréctil y trastornos urinarios. Otros síntomas, incluyendo las alteraciones del sudor y el síndrome de Horner (ver este término), indican una déficit del sistema nervioso simpático. No tiene signos neurológicos asociados.
Etiología
El FAP es esporádico y su etiología es desconocida. Se trata de una sinucleonopatía con cuerpos de Lewy y rarefacción neuronal en el tracto intermedio-lateral medular y en los ganglios simpáticos.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico del FAP es posible en los casos con signos clínicos compatibles con disfunción simpática crónica, sin signos neurológicos asociados. El diagnóstico se confirma con la evidencia de hipotensión ortostática neurogénica (caída de la presión arterial > = 20/10 mm Hg, estando de pie sin taquicardia reactiva). La monitorización ambulatoria de la presión arterial puede revelar una desaparición o reversión del ritmo día/noche. En algunos laboratorios se realizan tests específicos para el FAP: test Ewing, función pupilar o sudoral, análisis de la frecuencia cardiaca y variabilidad de la presión arterial, microneurografía simpática y cintigrafía con MIBG. Los niveles plasmáticos de noradrenalina son bajos en reposo y no aumentan con el tiempo. La EMG y la IRM/TDM cerebral son normales. Los exámenes para identificar una causa inmunológica, carencial, metabólica o tóxica son negativos.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye las causas iatrogénicas (fármacos cardiovasculares, urológicos, o psicotrópicos) o curables (deshidratación, insuficiencia venosa, anemia) de hipotensión ortostática. El déficit de dopamina beta-hidroxilasa (ver este término), considerado idiopático, se descarta por la presencia de noradrenalina plasmática en los pacientes afectados de hipotensión ortostática. También son diagnósticos diferenciales la polineuropatía periférica primaria o secundaria (diabetes, amiloidosis, insuficiencia renal, síndrome de Guillain-Barré; ver estos términos, debidos a la carencia o al síndrome paraneoplásico), o las disautonomías de enfermedades neurodegenerativas (atrofia multisistémica, enfermedad de Parkinson; ver estos términos), descartadas por los exámenes neurológicos y paraclínicos normales en los pacientes afectados de FAP. El FAP se distingue de las pandisautonomías agudas y subagudas por su lenta evolución.
Manejo y tratamiento
El manejo incluye medidas no médicas (usar medias ajustadas y fajas abdominales, comer cantidades pequeñas de forma frecuente, levantarse poco a poco, aumentar la ingesta de comidas saladas y líquidos, y evitar los ortostatismos prolongados, el alcohol y los ambientes calientes). La midodrina (agonista alfa-adrenérgico) y la fludrocortisona (mineralocorticoide hipocalémico) son los dos fármacos de referencia. La eficacia de los simpaticomiméticos indirectos (heptaminol) y derivados ergóticos (dihidroergotamina) no está demostrada. Otros medicamentos están siendo objeto de ensayos (piridostigmina, droxidopa) o están indicados para situaciones particulares como la anemia (eritropoyetina) o la hipotensión postprandial (octreotida). La hipertensión arterial de decúbito se previene con reglas simples: evitar tomar vasoconstrictores antes de dormir, reposo nocturno en posición semisentado y antihipertensivos en los casos extremos.
Pronóstico
La evolución del FAP puede durar más de 20 años. La aparición de signos neurológicos durante el curso de la evolución del déficit autónomo permite, a posteriori, relacionar la hipotensión ortostática con la atrofia sistémica múltiple o la enfermedad de Parkinson.
Información adicional