Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Penfigoide de la membrana mucosa
Definición de la enfermedad
Es una enfermedad cutánea ampollosa autoinmune poco frecuente caracterizada clínicamente por el desarrollo de ampollas en las mucosas seguido de lesiones cicatriciales. Inmunológicamente se caracterizará por depósitos de IgG, IgA y/o C3 en la membrana basal epidérmica. La enfermedad afectará principalmente a la mucosa oral, pero también puede afectar a las mucosas oculares, faringolaríngeas, genitales y esofágicas.
ORPHA:46486
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Penfigoide cicatricial
- Penfigoide mucosinequial
- Penfigoide mucoso
- Prevalencia: Desconocido
- Herencia: No aplicable
- Edad de inicio o aparición: Edad adulta, Senectud, Lactancia, Infancia, Adolescencia
- CIE-10: L12.1
- CIE-11: EB41.1
- OMIM: 164185
- UMLS: C0030804
- MeSH: -
- GARD: 5913
- MedDRA: 10057052
Resumen
Epidemiología
La incidencia anual en Alemania y Francia se ha estimado en 1/500.000 a 1/770.000. Se ha descrito un ligero predominio femenino.
Descripción clínica
La edad promedio de aparición es de 60 a 70 años. La enfermedad es infrecuente en niños. El penfigoide de las mucosas es una enfermedad crónica con períodos de evolución más rápida. La enfermedad se manifiesta como lesiones ampollosas frágiles que dan paso a erosiones superficiales. Principalmente se afectará la mucosa oral (80-90% de los casos), ocular (50-70% de los casos), faringolaríngea (8-20% de los casos), genital (15% de los casos) y esofágica. Algunas formas afectan únicamente a una mucosa, en particular a la mucosa oral (gingivitis erosiva) u ocular. También se ha observado en algunos casos una forma exclusivamente cutánea. Las manifestaciones oculares son inicialmente inflamatorias pero luego conducen a cicatrización retráctil de la membrana conjuntiva, asociada a una metaplasia corneal que resulta en una pérdida de la visión.
Etiología
Si bien la etiología es aún desconocida, se sabe que hay diversos antígenos implicados en la respuesta de autoanticuerpos, incluyendo el BPAg1, BPAg2, subunidades alfa-6/beta-4 de la integrina, laminina 5 y 6, y colágeno de tipo VII.
Métodos diagnósticos
Los estudios inmunológicos revelan la presencia de autoanticuerpos contra varios antígenos como el PB180, la subunidad de laminina alfa 5 y la subunidad beta del complejo integrina alfa-6 beta-4. Histológicamente, las ampollas cutáneas o mucosas son subepiteliales, sin evidencia de acantólisis, y son indistinguibles de las del penfigoide ampolloso. El diagnóstico se puede confirmar mediante inmunofluorescencia directa (IFD) o indirecta. La microscopía inmunoelectrónica permite diferenciar el penfigoide ampolloso del cicatricial por la ubicación precisa de los depósitos inmunitarios a lo largo de la membrana basal.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye el espectro completo de los trastornos ampollosos de tipo autoinmune. El pénfigo vulgar se diferencia por el patrón de IFD con un marcaje de la sustancia intercelular. El penfigoide ampolloso se caracteriza por una afectación cutánea predominante. La epidermólisis ampollosa adquirida es difícil de diferenciar y se basa en una prueba de ELISA (ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas) anti-colágeno VII, una localización diferente de los depósitos inmunitarios a lo largo de la zona de la membrana basal patente en imágenes de microscopía inmunoelectrónica, o en imágenes de IFD obtenidas en muestras de piel separada en una solución salina. El liquen plano oral erosivo y la aftosis recurrente no muestran depósitos inmunitarios en la IFD.
Manejo y tratamiento
El abordaje debe ser multidisciplinar con un estrecho seguimiento en centros especializados, en particular para el manejo de las manifestaciones oculares. La elección de la estrategia terapéutica (antiinflamatorios, terapia inmunosupresora, inmunoglobulinas intravenosas o tratamientos locales) depende de la gravedad de la enfermedad ocular.
Pronóstico
El pronóstico depende de las manifestaciones oculares, que pueden provocar ceguera por cicatrización de la conjuntiva y metaplasia corneal.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2007) Italiano (2007) Português (2007) English (2020) Français (2020) Nederlands (2020)
Información detallada
Guías
- Guías para la práctica clínica
- Français (2016) - PNDS
- Deutsch (2022) - AWMF


Información adicional