Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de White-Sutton
Definición de la enfermedad
Es un trastorno sindrómico de discapacidad intelectual, de origen genético y poco frecuente, caracterizado por dismorfia craneofacial, retraso global del desarrollo, discapacidad intelectual y diversas anomalías neuroconductuales (trastorno del espectro autista, agresividad y conducta autolesiva). Otros hallazgos adicionales incluyen anomalías visuales y pérdida auditiva neurosensorial variable, así como talla baja, hipotonía y manifestaciones gastrointestinales (p. ej., problemas en la alimentación, reflujo gastroesofágico, estreñimiento).
ORPHA:468678
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Síndrome de discapacidad intelectual-microcefalia-estrabismo-trastornos de conducta
- Prevalencia: <1 / 1 000 000
- Herencia: Autosómico dominate
- Edad de inicio o aparición: Neonatal, Infancia, Prenatal
- CIE-10: -
- OMIM: 616364
- UMLS: -
- MeSH: -
- GARD: -
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
Hasta la fecha, se han descrito 50 pacientes en la literatura, aproximadamente. Algunos investigadores estiman que este síndrome puede representar hasta 1/700 de los casos de discapacidad intelectual asociada o no con el trastorno del espectro autista.
Descripción clínica
El síndrome puede debutar con hipotonía neonatal o con retraso psicomotor en la lactancia. Las principales características observadas en estos pacientes son retraso psicomotor, discapacidad intelectual (DI) y anomalías neuroconductuales (incluyendo el trastorno del espectro autista). En la mayoría de los individuos se ha descrito una DI de leve a moderada; aunque el espectro va desde una inteligencia límite hasta una grave DI. Se pueden encontrar algunas malformaciones cerebrales leves. Los rasgos craneofaciales frecuentes incluyen microcefalia, frente alta y ancha, hipoplasia o retrusión mediofacial, boca triangular o en forma carpa con las comisuras inclinadas hacia abajo, raíz nasal ancha y puente nasal plano. Otros hallazgos adicionales pueden incluir hipotonía, crisis epilépticas, apnea del sueño, discapacidad auditiva neurosensorial, problemas visuales (estrabismo, errores de refracción), tendencia al sobrepeso, talla baja y problemas gastrointestinales.
Etiología
El trastorno está causado por variantes patogénicas en heterocigosis en el gen POGZ. Se cree que las mutaciones en este gen afectan a la capacidad de la proteína POGZ para unirse a la cromatina.
Métodos diagnósticos
En ausencia de características distintivas, el diagnóstico se realiza, por lo general, mediante paneles de genes o secuenciación del exoma/genoma.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye numerosos síndromes que presentan trastornos del desarrollo.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal puede ser considerado en los casos con un progenitor afecto, con un riesgo de recurrencia del 50%, y en parejas con una mutación de novo en un primer hijo, que presentan un riesgo de recurrencia entre hermanos del 1% limitado por el riesgo de mosaicismo de la línea germinal.
Consejo genético
El trastorno suele ocurrir de manera esporádica debido a mutaciones de novo en el gen POGZ. El patrón de herencia es autosómico dominante. Se debe ofrecer asesoramiento genético a los individuos afectos, informándoles de que existe un 50% de riesgo de transmisión a la descendencia en cada embarazo. En parejas con una mutación de novo en un primer hijo, el riesgo de recurrencia entre hermanos es del 1% debido a la posibilidad de mosaicismo de la línea germinal.
Manejo y tratamiento
Después del diagnóstico inicial, si no se ha realizado previamente, se debe completar un examen físico y neurológico integral, un estudio genético y una evaluación del desarrollo psicomotor/conductual. La evaluación neuropsicológica detallada debe incluir el análisis del cociente intelectual con o sin memoria de trabajo verbal, la velocidad de procesamiento, la atención, la atención dividida, la planificación y la flexibilidad cognitiva, la teoría de la mente, la comunicación y del funcionamiento ejecutivo. La evaluación del autismo se puede proponer en pacientes con sospecha de trastorno del espectro autista. Es necesario el seguimiento en la infancia por parte de un pediatra del desarrollo, un neurólogo o un psiquiatra para proponer terapias apropiadas (p. ej., fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional y conductual) y planes de educación individualizados. El metilfenidato se puede proponer en pacientes con trastornos por déficit de atención.
Pronóstico
En la actualidad, no existen datos sobre la esperanza de vida, aunque no se conoce ninguna complicación que pueda provocar a una muerte prematura. La calidad de vida y las consecuencias funcionales son variables, dependiendo en gran medida de la gravedad de los problemas neuropsicológicos y del momento de aplicación de los planes educativos y del manejo terapéutico. Algunos individuos son capaces de vivir de forma independiente, mientras que otros requerirán un importante apoyo.
Información detallada
Artículo para profesionales
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2021)
Información adicional