Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Aicardi-Goutières
Definición de la enfermedad
Es una encefalopatía subaguda hereditaria caracterizada por la asociación de calcificación de los ganglios basales, leucodistrofia y linfocitosis del líquido cefalorraquídeo.
ORPHA:51
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Encefalopatía con calcificaciones intracraneales y linfocitosis crónica del líquido cefalorraquídeo
- Encefalopatía con calcificación de los ganglios basales
- Prevalencia: 1-5 / 10 000
- Herencia: Autosómica dominante o Autosómica recesiva
- Edad de inicio o aparición: Lactancia, Neonatal
- CIE-10: G31.8
- CIE-11: 5C55.2
- OMIM: 225750 610181 610329 610333 612952 615010 615846 619486 619487
- UMLS: C0393591
- MeSH: C535607
- GARD: 575
- MedDRA: 10083189
Resumen
Epidemiología
Hasta la fecha se han publicado más de 120 casos del síndrome de Aicardi-Goutières (SAG) en la literatura.
Descripción clínica
La mayoría de neonatos afectados nacen a término y presentan parámetros de crecimiento normales. Los síntomas aparecen en los primeros días o meses de vida con una encefalopatía subaguda grave (problemas de alimentación, irritabilidad, regresión o retraso psicomotor), asociada a epilepsia (53% de los casos), sabañones en las extremidades (43%) y episodios febriles asépticos (40%). Los síntomas progresan durante algunos meses (aparición de una microcefalia y de un síndrome piramidal), antes de estabilizarse. Sin embargo, se han descrito formas más moderadas: inicio después del año de edad, conservación relativa del lenguaje y de las funciones cognitivas, y perímetro craneal normal. Se observa habitualmente una variabilidad fenotípica inter e intrafamiliar. La transmisión es mayoritariamente autosómica recesiva, aunque se han descrito casos de transmisión autosómica dominante.
Etiología
En 2006, se identificaron las mutaciones responsables de la enfermedad en 4 genes: TREX1, que codifica una exonucleasa 3'->5', y RNASEH2A, RNASEH2B y RNASEH2C, genes que codifican para subunidades del complejo endonucleasa RNASEH2. Las mutaciones en TREX1 (25% de los casos), RNASEH2C (14%) y RNASEH2A (4%) provocan un fenotipo grave, mientras que las mutaciones en RNASEH2B (41% de los casos) tiene como consecuencia formas más moderadas de la enfermedad. Ninguna de estas mutaciones está presente en los casos restantes.
Métodos diagnósticos
La calcificación (afectando a los ganglios basales y a la sustancia blanca), la leucodistrofia quística (de predominancia frontotemporal) y la atrofia cortical-subcortical constituyen los principales hallazgos para el diagnóstico, asociados normalmente a atrofia del cuerpo calloso, tronco cerebral y cerebelo. Los niveles elevados de INF-alfa y la linfocitosis en el líquido cefalorraquídeo son hallazgos frecuentes aunque no constantes (90% y 70% de los casos, respectivamente), pero tienden a normalizarse al cabo de pocos años. El diagnóstico se confirma mediante el análisis de los 4 genes implicados.
Diagnóstico diferencial
El principal diagnóstico diferencial incluye las infecciones congénitas de tipo TORCH (toxoplasmosis, rubeola, CMV, HSV1 y HSV2).
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible mediante estudios moleculares en muestras de líquido amniótico o en trofoblastos.
Consejo genético
La transmisión es autosómica recesiva pero, excepcionalmente, se han descrito casos de herencia autosómica dominante.
Manejo y tratamiento
El tratamiento es sintomático (manejo de los problemas de alimentación, del retraso psicomotor y de la posible epilepsia).
Pronóstico
Alrededor del 80% de los pacientes que presentan la forma más grave fallecen antes de los 10 años. Sin embargo, la esperanza de vida puede ser mayor para las formas más moderadas.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2008) English (2008) Français (2008) Italiano (2008) Nederlands (2008) Português (2008)
Información detallada
Guías
- Guías para la práctica clínica
- English (2020) - J Clin Immunol
- Deutsch (2022) - AWMF
- Français (2022) - PNDS
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículo de revisión
- English (2011) - Expert Rev Neurother
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2016) - GeneReviews


Información adicional