Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome oculocerebrorrenal de Lowe
Definición de la enfermedad
Es un trastorno multisistémico poco frecuente caracterizado por cataratas congénitas, glaucoma, discapacidad intelectual, retraso del crecimiento postnatal y disfunción de los túbulos renales con insuficiencia renal crónica.
ORPHA:534
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Deficiencia de fosfatidilinositol-4,5-bifosfato-5-fosfatasa
- Distrofia oculocerebrorrenal de Lowe
- Distrofia óculo-cerebro-renal de Lowe
- Enfermedad de Lowe
- OCRL
- Síndrome de Lowe
- Prevalencia: 1-9 / 1 000 000
- Herencia: Recesivo ligado al X
- Edad de inicio o aparición: Neonatal
- CIE-10: E72.0
- CIE-11: 5C60.0
- OMIM: 309000
- UMLS: C0028860
- MeSH: D009800
- GARD: 3295
- MedDRA: 10051707
Resumen
Epidemiología
La prevalencia estimada es de 1/500.000, afectando casi exclusivamente a varones.
Descripción clínica
El síndrome oculocerebrorrenal de Lowe (OCRL) es un trastorno congénito caracterizado por anomalías oculares (catarata congénita bilateral discoide, glaucoma con o sin buftalmos, estrabismo, hipermetropía, queloide corneal y conjuntival), afectación neurológica (retraso psicomotor, crisis, hipotonía presente al nacimiento por lo general con ausencia de reflejos tendinosos profundos), conducta estereotipada (rabietas, agresividad y comportamiento obsesivo compulsivo), retraso del crecimiento postnatal, discapacidad intelectual de leve a grave (CI 40-50), movimientos estereotipados de las manos, disfunción renal de tipo Fanconi (acidosis tubular proximal; fosfaturia que conlleva raquitismo, osteomalacia y fracturas patológicas) y una reducción progresiva de la función renal que evoluciona a insuficiencia renal en etapa terminal en la edad adulta. Las cataratas leves son un hallazgo obligado en mujeres portadoras después de la pubertad. Otras manifestaciones clínicas incluyen dismorfia facial (frente prominente, ojos hundidos, mejillas gruesas, tez clara), tenosinovitis destructiva en los pacientes de edad más avanzada, talla baja, anomalías mucocutáneas (quistes vellosos eruptivos, tricoepitelioma, exceso de pliegues cutáneos y quistes eruptivos de la cavidad oral), malformaciones dentales, criptorquidia y tendencia al sangrado debido a una disfunción plaquetaria.
Etiología
El síndrome OCRL se debe a mutaciones en el gen OCRL (Xq25), que conduce a un acúmulo de fosfatidilinositol 4,5-bifosfato, tráfico de membrana defectuoso y alteración del remodelado del citoesqueleto de actina. En el riñón, la alteración del tráfico endosómico dificulta la reabsorción y digestión proteica en los túbulos proximales. En el ojo, la remodelación anómala de la actina conduce a la desorganización del epitelio del cristalino embrionario y al desarrollo anómalo de la malla trabecular que regula el flujo de humor acuoso del ojo
Métodos diagnósticos
El diagnóstico del síndrome OCRL se basa en las anomalías oftalmológicas, neurológicas y renales específicas. Los hallazgos de laboratorio revelan rasgos del síndrome de Fanconi renal y elevación de los niveles plasmáticos de creatinquinasa, lactato deshidrogenasa y transaminasas. La presencia de proteinuria de bajo peso molecular es la primera anomalía renal y está invariablemente presente después del nacimiento. Las imágenes cerebrales revelan atrofia cerebral, retraso en la mielinización, paquigirias e hidrocefalia, así como lesiones glióticas sugerentes de leucomalacia periventricular. El diagnóstico se confirma mediante el cribado genético de of OCRL.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye la enfermedad de Dent tipo 2 (una enfermedad alélica con un fenotipo más leve), infecciones congénitas (tales como el síndrome de rubéola congénita), el síndrome de Nance-Horan, el síndrome de Smith-Lemli-Opitz, la enfermedad de músculo-ojo-cerebro y la cistinosis, así como los trastornos peroxisomales.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible y, a menos que se haya confirmado previamente la mutación en la familia, es preferible realizar un ensayo de actividad enzimática. El cribado prenatal se puede basar en niveles elevados de alfafetoproteína en suero materno y líquido amniótico o en la presencia de catarata en la ecografía.
Consejo genético
La herencia está ligada al cromosoma X. Se recomienda proporcionar consejo genético a las familias afectadas. Si la madre es portadora, el 50% de sus hijos varones heredará la enfermedad, mientras que el 50% de sus hijas serán portadoras. Se han descrito mutaciones de novo en el 30% de los varones afectados.
Manejo y tratamiento
El tratamiento del síndrome OCRL incluye la cirugía temprana de las cataratas para prevenir la ambliopía, el control del glaucoma, ya sea mediante terapia farmacológica o quirúrgica, y el uso de gafas. Las lentillas están contraindicadas. Se puede requerir nutrición enteral por sonda nasogástrica o por gastrostomía. El tratamiento también incluye el abordaje con fisioterapia y logopedia, la terapia farmacológica (clomipramina, paroxetina y risperidona) para los trastornos de conducta y la corrección de la disfunción tubular mediante suplementos alcalinos, fosfato, potasio y agua. El citrato potásico puede ser útil para prevenir la nefrocalcinosis.
Pronóstico
La calidad de vida depende de la magnitud de las manifestaciones renales y neurológicas. La esperanza de vida raramente supera los 40 años y el deceso ocurre entre los 20-40 años como consecuencia de la enfermedad renal, la hipotonía, el incremento de la susceptibilidad a enfermedades infecciosas, las crisis y la muerte súbita. El glaucoma es a menudo difícil de controlar.
Información detallada
Artículo para público en general
Artículo para profesionales
- Guías para la anestesia
- Czech (2016)
- English (2016)
- Artículo de revisión
- English (2016)
- Guía para el test genético
- Français (2017, pdf)
- English (2014)
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2019)
- Ficha de discapacidad
- Español (2017, pdf)
- Français (2014, pdf)
Información adicional