Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de deleción 22q11.2
Definición de la enfermedad
El síndrome de deleción (DS) 22q11.2 es una anomalía cromosómica que causa un cuadro clínico con malformaciones congénitas cuyos rasgos característicos incluyen defectos cardíacos, anomalías del paladar, dismorfismo facial, retraso en el desarrollo e inmunodeficiencia.
ORPHA:567
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- 22q11DS
- CATCH 22
- Microdeleción 22q11.2
- Monosomía 22q11
- Secuencia de DiGeorge
- Síndrome cardiofacial de Cayler
- Síndrome de DiGeorge
- Síndrome de Sedlackova
- Síndrome de Shprintzen
- Síndrome de Takao
- Síndrome de anomalías conotruncales y de la cara
- Síndrome velocardiofacial
- Prevalencia: 1-5 / 10 000
- Herencia: Autosómico dominate
- Edad de inicio o aparición: Cualquier edad
- CIE-10: D82.1
- OMIM: 188400 192430
- UMLS: C0012236 C0220704 C0431406 C0795907 C2936346 C3266101
- MeSH: D058165
- GARD: 10299
- MedDRA: 10012979 10066430
Resumen
Hay un texto más reciente para esta enfermedad en inglés
Epidemiología
Se estima una incidencia global de 1/2.000-1/4.000 nacidos vivos.
Descripción clínica
El DS 22q11.2 muestra un fenotipo clínicamente variable que puede oscilar de leve a grave. Los defectos cardíacos congénitos (77% de casos) incluyen principalmente malformaciones conotruncales como tronco arterioso, tetralogía de Fallot y defecto septal ventricular. Más del 75% de los pacientes presentan anomalías en el paladar que pueden provocar un habla hipernasal y dificultades para la alimentación. El retraso en el crecimiento es frecuente. Muchos pacientes presentan dismorfismo facial leve (aplanamiento malar, ptosis, hipertelorismo, pliegues epicanticos, raíz nasal prominente) y anomalías vertebrales (vértebras en mariposa, hemivértebras). El 75% de los pacientes tienen un déficit inmune debido a una aplasia/hipoplasia tímica que los hace susceptibles a diversas infecciones. Los pacientes también tienen un riesgo mayor de desarrollar enfermedades autoinmunes como púrpura trombocitopénica inmune y artritis juvenil idiopática. Se observa hipocalcemia neonatal en el 50% de los casos que habitualmente se controla bien y desaparece pero puede reaparecer a cualquier edad o tras una infección, cirugía o embarazo. Hallazgos clínicos adicionales pueden incluir anomalías gastrointestinales (malrotación intestinal, ano imperforado), pérdida de audición, anomalías renales, anomalías dentales, problemas de aprendizaje y/o trastornos psiquiátricos. El amplio espectro de fenotipos clínicos que abarca el síndrome estaba previamente dividido en diferentes síndromes (síndrome de DiGeorge, síndrome velocardiofacial, síndrome cardiofacial) pero ahora se sabe que son etiológicamente idénticas y son denominadas como DS 22q11.2.
Etiología
En la mayoría de los casos, el síndrome se debe a una deleción de 3 millones de pares de bases (Mb) en la región cromosómica 22q11.2 que está flanqueada por repeticiones de bajo número de copias. La deleción es debida a una recombinación meiótica no alélica durante la espermatogénesis u ovogénesis. En el ~15% de los casos, la deleción es de menor tamaño, pero dentro de la región 3 Mb, y en estos casos suele ser de tamaño variable. También hay deleciones atípicas que están ubicadas en la región crítica de DiGeorge. Algunas de ellas incluyen el gen TBX1 que está implicado en el desarrollo cardíaco, las paratiroides, el timo y la estructura facial. Se cree que la expresión variable del fenotipo 22q11.2 se debe a modificadores genéticos en el otro alelo de 22q11.2 o en otros cromosomas.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se sospecha tras un examen clínico y la detección de anomalías (defectos cardíacos por ecocardiografía, anomalías vertebrales por rayos X de la columna cervical). Se confirma por la detección de la deleción 22q11.2, usando FISH, MLPA, aCGH o microarrays SNP de genoma completo.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye los síndromes de Smith-Lemli-Opitz, CHARGE, de Alagille, VATER, de Goldenhar y la embriopatía por isotretinoina.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible en casos familiares por amniocentesis o biopsia corial, y en embarazadas donde se hayan observado anomalías asociadas por ecocardiografía fetal. Es posible el diagnóstico genético preimplantacional.
Consejo genético
La deleción surge de novo en el ~90% de los casos. Hay un riesgo de recurrencia del 50% en los individuos afectados.
Manejo y tratamiento
El tratamiento depende de las anomalías asociadas. Puede consistir en cirugía cardíaca y/o del paladar, terapia del habla, suplementos de calcio, y terapia psicológica. Es necesaria una vigilancia inmunológica regular.
Pronóstico
El pronóstico es variable y depende de la gravedad de la enfermedad. La tasa de mortalidad infantil es relativamente baja (~4%); en adultos, la mortalidad es mayor que en el resto de la población adulta.
Información detallada
Artículo para público en general
Artículo para profesionales
- Guías para la anestesia
- Español (2016, pdf)
- Czech (2016, pdf)
- Português (2016, pdf)
- English (2016, pdf)
- Italiano (2016, pdf)
- Artículo de revisión
- English (2015)
- Guías para la práctica clínica
- English (2011)
- Español (2010, pdf)
- Français (2016, pdf)
- Guía para el test genético
- English (2010)
- Deutsch (2015, pdf)
- Français (2017, pdf)
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2020)
- Ficha de discapacidad
- Español (2017, pdf)
- Français (2016, pdf)
Información adicional