Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de deleción 22q11.2
Definición de la enfermedad
Es una anomalía cromosómica poco frecuente que causa un cuadro clínico con malformaciones congénitas, caracterizadas típicamente por defectos cardíacos, anomalías palatinas, dismorfia facial, retraso psicomotor e inmunodeficiencia.
ORPHA:567
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- 22q11DS
- CATCH 22
- Microdeleción 22q11.2
- Monosomía 22q11
- Secuencia de DiGeorge
- Síndrome cardiofacial de Cayler
- Síndrome de DiGeorge
- Síndrome de Sedlackova
- Síndrome de Shprintzen
- Síndrome de Takao
- Síndrome de anomalías conotruncales y de la cara
- Síndrome velocardiofacial
- Prevalencia: 1-5 / 10 000
- Herencia: Autosómico dominate
- Edad de inicio o aparición: Cualquier edad
- CIE-10: D82.1
- OMIM: 188400 192430
- UMLS: C0012236 C0220704 C0431406 C0795907 C2936346 C3266101
- MeSH: D058165
- GARD: 10299
- MedDRA: 10012979 10066430
Resumen
Epidemiología
La prevalencia al nacimiento se estima en 1/4.500-1/10.000 en todo el mundo.
Descripción clínica
El síndrome de deleción 22q11.2 muestra un fenotipo clínico variable que puede oscilar de moderado a grave. Los defectos cardíacos congénitos (dos tercios de los casos) incluyen principalmente malformaciones conotruncales tales como comunicación interventricular, truncus arterioso, tetralogía de Fallot e interrupción del arco aórtico. Las anomalías del arco aórtico y los anillos vasculares son frecuentes. Más del 65% de los pacientes presentan anomalías palatinas (p. ej., incompetencia velofaríngea, paladar hendido submucoso o úvula bífida) que pueden provocar habla hipernasal y dificultades en la alimentación. El paladar hendido y el labio leporino abiertos son menos frecuentes. La mayoría de los pacientes presentan rasgos faciales sutiles aunque característicos (p.ej. ptosis, hipertelorismo, pliegues epicánticos, raíz nasal prominente, región malar plana y orejas pequeñas). La inmunodeficiencia resulta de la aplasia/hipoplasia tímica, aunque la producción de células T mejora con el tiempo. Los pacientes presentan un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad autoinmune como la púrpura trombocitopénica idiopática y la artritis idiopática juvenil. La hipocalcemia debida al hipoparatiroidismo es frecuente en el período neonatal y suele remitir aunque puede reaparecer a cualquier edad. Otros hallazgos clínicos adicionales pueden incluir anomalías gastrointestinales (malrotación intestinal, ano imperforado), pérdida auditiva, anomalías renales (agenesia renal), anomalías dentales (hipoplasia del esmalte), y anomalías esqueléticas (escoliosis, pie zambo). Por lo general, se experimenta dificultades de aprendizaje y retraso psicomotor. Los trastornos psiquiátricos (ansiedad, depresión, esquizofrenia) y la enfermedad de Parkinson son más frecuentes que en la población general.
Etiología
En la mayoría de los casos, el síndrome se debe a una deleción de 3 millones de pares de bases (Mb) en la región cromosómica 22q11.2 que está flanqueada por repeticiones de bajo número de copias. La deleción está causada por una recombinación meiótica no alélica durante la espermatogénesis u ovogénesis. Aproximadamente, en el 15% de los casos, la deleción se localiza dentro de la región crítica de DiGeorge de 3 Mb y su tamaño es variable. La mayoría de las deleciones incluyen el gen TBX1 que está implicado en el desarrollo de la estructura cardíaca, paratiroidea, tímica y facial. Se cree que la expresión variable del fenotipo 22q11.2 se debe a genes modificadores en el otro alelo de 22q11.2 o en otros cromosomas.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se sospecha en el examen clínico y se confirma mediante la detección de la deleción 22q11.2, utilizando la hibridación fluorescente in situ (FISH), amplificación de sondas dependiente de ligandos múltiples (MLPA), array de hibridación genómica comparada (aCGH) o microarrays SNP de genoma completo (polimorfismo de nucleótido simple)
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye los síndromes de Smith-Lemli-Opitz, CHARGE, de Alagille, VATER, de Goldenhar y la embriopatía por isotretinoina.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible en casos familiares, mediante el muestreo de vellosidades coriónicas o por amniocentesis, y en embarazos donde se hayan detectado anomalías asociadas en la ecocardiografía fetal. El diagnóstico genético preimplantacional también es posible.
Consejo genético
La deleción surge de novo en el 90% de los casos, aproximadamente. El riesgo de recurrencia entre hermanos en un caso de novo es del 2-3% debido al mosaicismo de la línea germinal parental de bajo grado. Los individuos afectos presentan un 50% de riesgo de tener un hijo afecto.
Manejo y tratamiento
El manejo está basado en los síntomas y requiere de un enfoque multidisciplinar. Puede incluir cirugía cardiaca y/o palatina, alimentación nasogástrica, suplementación de calcio, terapia ocupacional, fisioterapia y logopedia, terapia educativa y conductual, así como soporte y tratamiento para los trastornos psiquiátricos. No se recomienda la amigdalectomía a menos que lo indique un centro experto. Es necesaria una vigilancia regular de los niveles de calcio, la función tiroidea y el recuento de células sanguíneas. Se debe evaluar la función inmunológica antes de la administración de vacunas vivas.
Pronóstico
El pronóstico es variable y depende de la gravedad de la enfermedad. La tasa de mortalidad infantil es relativamente baja (~4%); en adultos, la mortalidad es mayor que en el resto de la población adulta. La mayoría de las malformaciones congénitas y los problemas médicos pueden tratarse. El pronóstico en adultos depende del grado de autonomía.
Información detallada
Artículo para público en general
Artículo para profesionales
- Guías para la anestesia
- Español (2016)
- Czech (2016)
- English (2016)
- Italiano (2016)
- Português (2016)
- Artículo de revisión
- English (2015)
- Guías para la práctica clínica
- English (2011)
- Español (2010, pdf)
- Français (2016)
- Guía para el test genético
- English (2010)
- Deutsch (2015, pdf)
- Français (2017, pdf)
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2020)
- Ficha de discapacidad
- Español (2017, pdf)
- Français (2016, pdf)
Información adicional