Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Moebius
Definición de la enfermedad
Es un trastorno congénito por denervación craneal muy poco frecuente caracterizado por parálisis facial congénita uni- o bilateral (VII par craneal) no progresiva con trastornos de la abducción ocular (VI par craneal). También puede asociar parálisis de otros pares craneales, anomalías orofaciales y defectos de las extremidades.
ORPHA:570
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
Los datos epidemiológicos sobre el síndrome de Moebius (SMB) son limitados. La prevalencia estimada al nacimiento es de 1/47.250 en los Países Bajos. El SMB afecta a ambos sexos por igual.
Descripción clínica
El SMB es una enfermedad no progresiva, presente al nacimiento, caracterizada por una elevada heterogeneidad clínica, con presentaciones asimétricas frecuentes. La característica principal del trastorno es la parálisis del VII par craneal, responsable de la diplejia facial, que suele ser asimétrica e incompleta, sin afectar a la parte inferior de la cara ni al platisma, resultando en facies en máscara. Las manifestaciones oculares incluyen alteraciones de la motilidad ocular con defectos uni- o bilaterales de la abducción (la esotropía es la más habitual), ectropión, epífora y queratopatía por exposición, oftalmoplejía y ptosis. Son frecuentes las dificultades de alimentación y el babeo al nacimiento y en el periodo de lactancia. Otras manifestaciones adicionales, derivadas de alteraciones en otros pares craneales, incluyen: sordera, trastornos de sensibilidad del trigémino, disfagia, disfonía e hipoplasia lingual. El SMB puede ir acompañado de hipotonía y retraso global del desarrollo y los lactantes muestran dificultades motoras, emocionales y del habla. El desarrollo tiende a normalizarse a los 3 años de edad, aunque la deficiente coordinación ojo-mano se mantiene. Las posibles anomalías faciales menores son fisuras palpebrales pequeñas, pliegues epicánticos, hipertelorismo, úvula bífida, micrognatia y microstomía. Aproximadamente, el 45% de los pacientes presenta pie zambo. En ocasiones, se asocian anomalías de las manos (sindactilia, braquidactilia, ectrodactilia) y agenesia del músculo pectoral (síndrome de Poland-Moebius).
Etiología
En la actualidad, la etiología del SMB es desconocida. Se cree que resulta de un desarrollo anómalo del tronco encefálico, hipoxia intrauterina, exposición a teratógenos (p. ej., misoprostol o cocaína), anomalías vasculares rombencefálicas durante el desarrollo de origen genético o un accidente isquémico adquirido ocurrido a partir de la quinta semana de embarazo. En aproximadamente el 6% de los casos, se han descrito mutaciones de novo de los genes PLXND1 (3q21.3) y REV3L (6q22) implicados en el desarrollo del rombencéfalo.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico del SMB se basa exclusivamente en criterios clínicos, aunque estudios recientes están comenzando a describir patrones genéticos causantes de enfermedad. El SMB puede ser identificado y diagnosticado de forma precoz en el período neonatal mediante una evaluación electromiográfica y una RM cerebral. Los hallazgos clínicos característicos incluyen succión débil o inexistente debido al cierre labial incompleto, inexpresividad facial (especialmente al llorar), mirada fija, cierre incompleto de los párpados durante el sueño y ptosis.
Diagnóstico diferencial
Los diagnósticos diferenciales son el síndrome de Carey-Fineman-Ziter, el síndrome de hipogenesia oromandibular y de extremidades (SHOE), el síndrome similar a Moebius, el síndrome de hipoglosia-hipodactilia y la anquilosis glosopalatina.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico genético prenatal es posible cuando las mutaciones patogénicas responsables de la enfermedad han sido previamente identificadas en la familia (muy pocos casos). El pie zambo puede detectarse en la ecografía, aunque es un hallazgo inespecífico.
Consejo genético
La mayoría de casos del SMB se produce de manera esporádica. Los casos familiares representan aproximadamente el 2% de todos los individuos afectos. Por lo tanto, la recurrencia entre los hermanos de un individuo afecto es extremadamente baja.
Manejo y tratamiento
El tratamiento y el manejo son de apoyo y sintomáticos. El enfoque clínico multidisciplinar es importante para optimizar el diagnóstico, el tratamiento y el consejo de los pacientes. La transferencia microneurovascular de un músculo libre es el procedimiento de elección para la parálisis facial y la movilidad mediofacial. Las manifestaciones oculares se tratan por métodos estándar. La rehabilitación (fisioterapia, terapia oromotora, psicomotora/logopedia) debe comenzar tan pronto como sea posible, adaptándose posteriormente en función de los resultados de las evaluaciones funcionales. La apariencia facial del paciente se relaciona con aspectos psicológicos. Se debe prestar atención a la comunicación entre los pacientes lactantes y sus padres.
Pronóstico
El pronóstico está estrechamente relacionado con el grado de afectación del tronco encefálico. El síndrome no es progresivo. La mayoría de los pacientes con SMB tiene una esperanza de vida normal, aunque en los casos graves, puede producirse el fallecimiento precoz poco después del nacimiento.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2006) Italiano (2016) English (2021) Français (2021) Nederlands (2021)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Svenska (2021) - Socialstyrelsen
Guías
- Guías para la anestesia
- Czech (2015) - Orphananesthesia
- English (2015) - Orphananesthesia
- Português (2015) - Orphananesthesia
Discapacidad
- Ficha de discapacidad
- Dansk (2018) - Sjaeldne Diagnoser


Información adicional