Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Miopatía centronuclear
Definición de la enfermedad
Es un grupo de trastornos neuromusculares hereditarios poco frecuente caracterizado por los hallazgos clínicos de una miopatía congénita y por núcleos situados en posición central en la biopsia muscular. Tanto el cuadro clínico como los otros hallazgos histológicos varían en función del gen implicado y del modo de herencia.
Resumen
Epidemiología
La prevalencia e incidencia exactas de este grupo de enfermedades son desconocidas. Para la forma ligada al cromosoma X (MCNLX), la incidencia estimada es de 1/50.000 en varones.
Descripción clínica
Estas miopatías congénitas están caracterizadas por debilidad muscular generalizada de leve a grave. Los síntomas suelen estar presentes al nacimiento en las formas graves, aunque pueden debutar a cualquier edad, siendo poco frecuente el inicio en la edad adulta. En las formas graves, los síntomas típicos incluyen hipotonía, dificultades en la alimentación y distrés respiratorio. La afectación de los músculos extraoculares es frecuente en todas las formas. Otros signos y síntomas comunes incluyen retraso en los hitos del desarrollo motor, debilidad facial y ptosis.
Etiología
Las miopatías centronucleares (MCN) son genéticamente muy heterogéneas. Se atribuyen principalmente a mutaciones recesivas ligadas al cromosoma X en el gen MTM1 (Xq28), que codifica la miotubularina 1 (miopatía centronuclear ligada al cromosoma X), a mutaciones autosómicas dominantes en el gen DNM2 (19p13.2), que codifica dinamina 2, a mutaciones autosómicas dominantes o recesivas en el gen BIN1 (2q14.3), que codifica la proteína 1 que interactúa dependiente de la caja Myc y a mutaciones autosómicas recesivas en el gen RYR1 (19q13.2), que codifica el receptor de rianodina del músculo esquelético, y en el gen TTN (2q31.2), que codifica la titina. Más recientemente, también se han descrito fenotipos poco frecuentes de MCN asociados a mutaciones autosómicas recesivas en el gen SPEG (2q35), que codifican la proteína quinasa expresada preferentemente en el músculo estriado, y mutaciones en el gen CCDC78 (16p13.3), que codifica la proteína 78 que contiene el dominio en espiral.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en los hallazgos histológicos típicos de los núcleos centrales y en la hipotrofia y predominio de las fibras tipo I.
Diagnóstico diferencial
El principal diagnóstico diferencial incluye otras formas de miopatías congénitas u otras afecciones neuromusculares con hipotonía neonatal grave.
Diagnóstico prenatal
En los casos familiares, el diagnóstico prenatal es posible cuando los antecedentes genéticos de la enfermedad son conocidos.
Consejo genético
Se debe ofrecer asesoramiento genético a todos los pacientes y a las familias con un diagnóstico de MCN.
Manejo y tratamiento
El manejo de la MCN requiere de un enfoque multidisciplinar. En la actualidad no existe una terapia específica, aunque se están investigando diferentes estrategias terapéuticas.
Pronóstico
El pronóstico de este grupo de enfermedades es variable. Mientras que la MCNLX1 suele ser fatal en la lactancia, las formas dominantes debidas a mutaciones en el gen DNM2 y algunos casos de la forma recesiva asociada al gen BIN1 parecen asociar un pronóstico general más favorable.
Hay un texto para esta enfermedad en Italiano (2008) Português (2008) English (2020) Français (2020) Nederlands (2020)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Svenska (2013) - Socialstyrelsen
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículo de revisión
- English (2008) - Orphanet J Rare Dis
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2018) - GeneReviews


Información adicional