Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Neuropatía sensitiva autonómica hereditaria tipo 4
Definición de la enfermedad
Es una neuropatía hereditaria sensitiva y autonómica poco frecuente caracterizada por anhidrosis, insensibilidad al dolor, comportamiento autolesivo y episodios de fiebre.
ORPHA:642
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- HSAN4
- Neuropatía sensitiva autonómica hereditaria tipo IV
- Síndrome CIP-anhidrosis
- Síndrome de insensibilidad congénita al dolor-anhidrosis
- Prevalencia: Desconocido
- Herencia: Autosómico recesivo
- Edad de inicio o aparición: Infancia, Neonatal
- CIE-10: G60.8
- ICD-11: 8C21.2
- OMIM: 256800
- UMLS: C0020074
- MeSH: -
- GARD: 3006
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
Si bien se han notificado varios cientos de casos en todo el mundo, la prevalencia exacta es desconocida. La mayoría de los casos descritos proceden de la población beduina israelí y de Japón, donde la prevalencia se estima en 1/600.000 - 950.000.
Descripción clínica
La enfermedad debuta típicamente en lactantes, pero puede presentarse ocasionalmente durante el período neonatal. En el 50% de los pacientes se ha descrito consanguinidad. Los primeros síntomas de la enfermedad incluyen fiebre episódica sin una fuente obvia de infección, hiperpirexia extrema y convulsiones febriles debido a la incapacidad de disipar el calor como resultado de la anhidrosis, y automutilación. El rasgo fundamental es la ausencia de sudoración en el tronco y las extremidades, con pacientes ocasionales que liberan algo de humedad en la frente, la punta de la nariz y el surco glúteo. La piel se vuelve gruesa y callosa con liquenificación de las palmas, áreas de hipotricosis en el cuero cabelludo y distrofia ungueal. Los reflejos tendinosos profundos suelen estar presentes. La insensibilidad al dolor es profunda, lo que resulta en automutilación, autoamputación y cicatrización corneal, aunque algunos pacientes conservan la percepción de la temperatura. La sensibilidad vibratoria y la propiocepción son normales o están ligeramente disminuidas. Las fracturas óseas tardan en sanar y las articulaciones que soportan un gran peso son particularmente susceptibles a traumas repetidos y con frecuencia evolucionan a articulaciones de Charcot y osteomielitis. En los primeros años son frecuentes la hipotonía y el retraso de los hitos del desarrollo, que en algunos casos se normalizan con la edad. Por lo general, el habla es clara, pero los pacientes presentan graves dificultades de aprendizaje, irritabilidad, hiperactividad y deterioro cognitivo. En algunos pacientes se ha descrito un desarrollo intelectual normal. Puede haber hipotensión ortostática leve con taquicardia compensatoria, pero no hipertensión episódica. Alrededor del 20% de los pacientes presenta escoliosis.
Etiología
La enfermedad es debida a mutaciones en el gen NTRK1 (1q21-22).
Métodos diagnósticos
Para el diagnóstico se requieren dos criterios clínicos: anhidrosis y disminución de la percepción del dolor, y se confirma mediante pruebas genéticas que identifican variantes en NTRK1. La biopsia de piel revela una disminución de fibras C y A-delta en la epidermis, así como hipoplasia de las glándulas sudoríparas dérmicas y sin inervación. La concentración plasmática de noradrenalina es extremadamente baja o indetectable, pero la actividad de la adrenalina, vasopresina y renina plasmática es normal.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye otras neuropatías hereditarias sensitivas y autonómicas de las que se distingue por la sudoración ausente o marcadamente disminuida.
Consejo genético
El patrón de herencia es autosómico recesivo. Cuando ambos progenitores son portadores no afectos, el riesgo de transmisión de la enfermedad a la descendencia es del 25%. Los descendientes de los individuos afectados son portadores obligados.
Manejo y tratamiento
El manejo es de apoyo y está orientado a controlar la hipertermia, a prevenir la automutilación y al tratamiento de problemas ortopédicos que pueden potencialmente ocasionar deformidades graves e invalidantes. Es necesario también proporcionar apoyo a los familiares para hacer frente a los problemas de conducta y a los aspectos educativos
Pronóstico
El pronóstico para el funcionamiento independiente depende del grado de expresión de la enfermedad y la capacidad de controlar los problemas clínicos secundarios.
Información detallada
Artículo para profesionales
- Resumen
- Hebrew (2020, pdf)
- Artículo de revisión
- English (2007)
- Guías para la práctica clínica
- Deutsch (2015)
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2018)
Información adicional