Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth ligada al cromosoma X
Definición de la enfermedad
Es un trastorno que pertenece al grupo, genéticamente heterogéneo, de las polioneuropatías sensitivo-motoras periféricas de Charcot-Marie-Tooth (CMT).
ORPHA:64747
Nivel de clasificación: Grupo de trastornos- Sinónimos:
- CMTX
- Neuropatía hereditaria sensitivo-motora ligada al cromosoma X
- Prevalencia: 1-9 / 100 000
- Herencia: Recesivo ligado al X o Dominante ligado al X
- Edad de inicio o aparición: -
- CIE-10: G60.0
- OMIM: -
- UMLS: -
- MeSH: -
- GARD: 12444
- MedDRA: -
Resumen
Descripción clínica
La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth ligada al X (CMTX) está caracterizada por un curso progresivo lento: debilidad y atrofia de los músculos distales de las extremidades, afectando principalmente a pies, piernas y manos (eminencia tenar), con debilidad muscular proximal en los casos graves; pérdida sensorial distal; pérdida de los reflejos tendinosos profundos; pes cavus y más ocasionalmente escoliosis. Se han descrito casos poco frecuentes de disfunción transitoria del sistema nervioso central (SNC): disartria, disfagia, debilidad, ataxia y también afasia y somnolencia. Todas las formas de CMTX son poco frecuentes y se caracterizan por déficit intelectual (CMTX2, CMTX4), paraplejía espástica (CMTX3), sordera (CMTX4, CMTX5, raramente CMTX1) y atrofia óptica (CMTX5).
Etiología
La CMTX1 está asociada a mutaciones en el gen GJB1 (Xq13.1), que codifica para la conexina 32 (Cx32). Cx32 forma las uniones GAP en la mielina no compacta producida por las células de Schwann mielinizantes. Cx32 también se expresa en oligodendrocitos, lo que explica la posible afectación del SNC. La CMTX5 se asocia a mutaciones en el gen de la sintetasa fosforribosilpirofosfato 1 (PRPS1). La CMTX1 se transmite de manera dominante ligada al cromosoma X y los hombres están afectados más gravemente que las mujeres. Sin embargo, los otros tipos de CMTX son de transmisión recesiva ligada al X y las mujeres portadoras no suelen estar afectadas.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en los antecedentes familiares y personales, el examen clínico, los estudios de conducción nerviosa (ECN) y los tests genéticos (para CMTX1). Los ECN muestran una polineuropatía sensitivo-motora con velocidad de conducción (VC) reducida en los varones (por lo general, en el rango intermedio de 30-40m/s en los nervios motores de las extremidades superiores) y VC ligeramente reducida o incluso normal en las mujeres. En contraste con las otras formas de CMT, la VC lenta es, habitualmente, no homogénea, con dispersión temporal y en ocasiones bloqueos de conducción, y estando el nervio mediano más gravemente afectado que el nervio cubital. La biopsia de nervio revela importantes cambios axonales, a pesar de la desaceleración de la conducción nerviosa, con anomalías ultraestructurales en las regiones paranodales. Los potenciales evocados auditivos suelen mostrar anomalías de las ondas centrales del tronco cerebral, de acuerdo con una frecuente afectación subclínica del cerebro.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye los otros tipos de CMT y las neuropatías adquiridas disinmunes, como la polirradiculoneuritis inflamatoria desmielinizante crónica (ver este término).
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible para CMTX1 cuando la mutación es conocida.
Consejo genético
No hay transmisión de varón a varón; las mujeres portadoras suelen estar levemente afectadas y poseen un riesgo del 50% de transmitir la enfermedad a su descendencia.
Manejo y tratamiento
No existe tratamiento disponible y las únicas opciones son la rehabilitación y el tratamiento quirúrgico de las deformaciones esqueléticas.
Pronóstico
La CTMX1 es moderadamente grave en los hombres, pudiendo llegar a perder la capacidad de ambulación en edades más tardías.
Información detallada
Artículo para público en general
Artículo para profesionales
- Guías para la anestesia
- Deutsch (2022)
- English (2022)
- Español (2022)
- Czech (2014)
- Guías para la práctica clínica
- Deutsch (2015)
- Français (2020)
Información adicional